sábado, 11 de junio de 2016




                         GEOGRAFÍA Y MEDIO AMBIENTE

 COREA 

          Representacion geográfica: (linea y puntos importantes)LATITUD Y ALTITUD

Ubicación geográfica: entre los 33° y 43° de latitud Norte, y 124° y 131° de longitud este todo esto de Corea del sur  (incluyendo Corea del Norte y sus países vecinos ).


Latitud y longitud de corea del sur y sus países vecinos.
país
longitud
Latitud

Corea del sur
135°E
43°N
Corea del norte

135°E
43°N

     

HUSOS HORARIOS

La zona horaria de corea del sur esta adelantada respecto a la hora estándar
  
En esta imagen representa la hora de cada uno de los países como corea del sur está ubicado en la hilera de las  21:00 horas con respecto del meridiano de greenwich.                                             


Corea del Norte se encuentra en la mitad norte, a partir del PARARELO 38, de la península de corea. Está bordeada por dos mares, al oeste por el mar amarillo y la bahía de corea, y al este por el mar de japon. Su terreno presenta numerosas serranías y montañas, separadas por profundos y estrechos valles. En la costa occidental predominan las llanuras. El punto más alto del país es el pico del monte paektu, a 2774 msnm. Entre los ríos más importantes del país se encuentran el Tumen y el yalu, que forman la frontera natural con la republica  popular de china.


CARTOGRAFÍA  EN EL ENTORNO GEOGRÁFICO.



jueves, 17 de marzo de 2016

corea

      COREA
CULTURA
RELIGIÓN
En Corea, coexisten pacíficamente diversos cultos y religiones, como son el chamanismo, budismo, confucionismo, cristianismo y el islamismo. Acorde a las estadísticas del año 2005, el 53% de la población coreana profesa alguna creencia. Y según una investigación realizada en el año 2008, en Corea existen más de 510 entidades y denominaciones de culto, y religiones autóctonas y foráneas. Sin embargo, las creencias más arraigadas históricamente entre los coreanos son el budismo y el confucionismo, y más de la mitad de los patrimonios culturales y restos arqueológicos están vinculados a estos dos cultos.
Libertad de Creencia: En Corea del Sur, que está transformándose rápidamente en una sociedad pluralizada tanto en grupos étnicos, culturales y religiosos, la libertad de creencia es un derecho garantizado por ley. Los habitantes de Corea del Sur gozan de libertad para elegir y profesar cualquiera de las religiones que existe en el país, que puede ser el evangelismo, budismo, catolicismo, confucionismo, budismo won, cheondogyo, cultos populares, islamismo, etc., acorde a los ideales y principios personales.
Libertad de Creencia: En Corea del Sur, que está transformándose rápidamente en una sociedad pluralizada tanto en grupos étnicos, culturales y religiosos, la libertad de creencia es un derecho garantizado por ley. Los habitantes de Corea del Sur gozan de libertad para elegir y profesar cualquiera de las religiones que existe en el país, que puede ser el evangelismo, budismo, catolicismo, confucionismo, budismo won, cheondogyo, cultos populares, islamismo, etc., acorde a los ideales y principios personales.


El budismo se introdujo en el país en el año 372 de esta era, y desde entonces se han erigido decenas de miles de templos y cuenta con la mayor cantidad de adeptos en el país.

Durante la Dinastía de Joseon (1392-1910) el confucionismo fue el culto oficial. Pero, cabe aclarar que el confucionismo más que una religión se asemeja a un Código de Ética y de Comportamiento, en el que se tiene el amor fraternal y a antepasados como valor central y por lo tanto, se venera a los espíritus de los antepasados. La creencia de que los antepasados fallecidos influenciaban el porvenir de los descendientes, dio a luz la costumbre de buscar un buen lugar que sirviese de tumba para el fallecido, y es por ello que es muy común ver muchas tumbas suntuosas situadas en las laderas soleadas de los montes de Corea. Sin embargo, estas costumbres están desapareciendo paulatinamente y la tendencia actual es cremar al fallecido antes que enterrarlo.
Iglesia Cristiana Chungdong Jeil. La primera iglesia cristiana evangelista establecida en Corea. Se ubica en Jeongdong de Seúl.
Iglesia Cristiana Chungdong Jeil. La primera iglesia cristiana evangelista establecida en Corea. Se ubica en Jeongdong de Seúl.



Lotus Lantern Festival. Desfile de faroles El 8 de abril lunar, se realiza el desfile de faroles para celebrar el día del nacimiento del Buda.
Lotus Lantern Festival. Desfile de faroles El 8 de abril lunar, se realiza el desfile de faroles para celebrar el día del nacimiento del Buda.



Interior de la Catedral de Myeongdong, ubicada en Myeong-dong, Seúl
Interior de la Catedral de Myeongdong, ubicada en Myeong-dong, Seúl


El catolicismo, fue introducido a finales de la Dinastía Joseon por medio de un sacerdote del mundo occidental que ingresó ilegalmente junto con una delegación diplomática coreana que regresaba de Beijing. Al principio fue perseguido, pero se difundió rápidamente entre el pueblo de la clase más baja. En particular, en su etapa inicial hubo muchos mártires, por lo que Corea se ubica en el cuarto lugar entre los países con mayor cantidad de beatificaciones de santos.

El evangelismo también se difundió ampliamente por todo el país a fines de la Dinastía Joseon por medio de las escuelas y hospitales. En Corea existen numerosas escuelas y universidades que imparten la enseñanza cristiana, como así también existen muchos hospitales fundados por los cristianos evangélicos. Además de estas religiones existen el “cheondogyo”, budismo won, “daejonggyo”, y muchos otros cultos de raíces autóctonas que están desplegando sus credos en todo el país. El “cheondogyo”nació en base a una escuela filosófica creada en el siglo XIX con el mismo nombre. Parten del principio de que todas las personas son iguales desde el nacimiento, y la creencia de que el hombre es el mismísimo cielo, ha causado efectos importantes en la historia moderna coreana. El “daejonggyo” es un culto que tiene a Dangun, la figura mitológica que ha fundado originalmente Corea, como su dios. Y en 1955, se estableció la Asociación Islámica de Corea y se eligió el primer ‘Imam’ (posición de liderazgo en el islamismo) coreano. En 1967, se fundó el Centro Islámico de Corea, y desde entonces se han fundado 60 mezquitas en todo el país. En Corea existen aproximadamente cien mil adeptos islámicos.
Mezquita Central de Seúl (Mezquita islámica), ubicada en Itaewon, Seúl
Mezquita Central de Seúl (Mezquita islámica), ubicada en Itaewon, Seúl

Además de todos estos cultos y religiones, existe aún la creencia popular de que el chaman puede predecir el futuro y consolar los espíritus ofendidos de los antepasados, y por ello, hay quienes visitan a chamanes antes de iniciar un nuevo negocio, contraer matrimonio o tomar decisiones importantes de la vida.
-
CULTURA

 Costumbres y Tradiciones de Corea 
Lo que debemos saber si viajamos a Corea 
-Los coreanos se inclinan para saludar y la inclinacion es  mas pronunciada si la persona es mayor.
 -Los coreanos no son muy expresivos y no le gusta mucho el contacto fisico.
-Besarse y abrazarse en publico no es muy bien visto en corea. mas aun si estan con los amigos ya que se considera una falta de respeto. Las parejas tendran que hacerlo en sus momentos privados.
-No se suele hablar mucho mientras se come, la convesacion se debe dejar  para la sobremesa.
 -Es de muy mala educacion rechazar alcohol mas aun si te  lo ofrece una persona mayor. Tambien pueden servirte el alcohol y es de buena educacion devolver el gesto como muestra de cortesia.
 -Es de muy mal gusto sonarse la nariz durante la comida.
-Cuando quieras llamar a alguien hazlo con la palma de la mano hacia abajo y moviendo los dedos. Es descorte llamar a alguien con la palma de la mano hacia arriba ya que asi es como acostumbran a llamar los coreanos a los perros.
-No se acostumbra a dar propina en Corea.
-No se suele hablar mucho de las relaciones con los vecinos del Norte.
-No se debe escribir el nombre de una persona con tinta roja ya que indica que la persona esta muerta.
 - Se suele llevar regalo si estas invitado a casa.
-La comida tradicional es el kimchi.
-No se debe pagar la cuenta a medias: O invitas o estas invitado.
-En la mesa tu nunca debes llenar el vaso: Esperas a que lo haga tu vecino y luego tu le devuelves el gesto.
-Los alimentos nunca se tocan con los dedos, se usan los palillos (de metal y no de madera) y la cuchara se utiliza para comer arroz.
-No es comun dar la mano cuando nos presentan a alguien, y mucho menos dar dos besos en la mejilla.
Una simple reverencias sera suficiente. Cuando se trata de un encuentro formal, a la hora de dar y recibir cosas, por ejemplo al dar o recibir una tarjeta de visita en una reunion, se utlizan ambas manos, haciendo una ligera reverencia con la cabeza a la vez que se recoge la tarjeta.
-No esperes disculpas cuando te empujen en la calle. Puede ser desconcertante para los visitantes extranjeros, pero para los coreanos, esta visto como consecuencia inevitable de vivir en un pais densamente poblado.
- No use las dos manos cuando este dando algo a un coreano (especialmente a los mayores de edad o alas autoridades)
- No se olvide de quitarse los zapatos antes de entrar a casas privadas o a su habitacion de hotel si se esta quedando en alojamiento tradicional.
- " El hanbok" es un traje tradicional de boda coreano. Este traje se suele utilizar en otra ceremonia posterior a la tradicional.

  La mayoria de los coreanos llevan uno de los pocos apellidos que ya estan establecidos: Kim (representa el 21% de toda la poblacion coreana), Yi (Lee o Rhee el 14%), Park  (o pak, 8%) Choi (o Choe), Jeong (o Chung), Jang  (o Chang), Han, Lim, etc.Los nombres coreanos, en general, consisten en un apellido de una silaba y el nombre de dos silabas.
El apellido precede al nombre. La mujer coreana no adopta el apellido de su esposo al cazarse: pero los hijos llevan solamente el apellido paterno.Religión
En 2005, casi la mitad de la población surcoreana expresó que no tenía preferencia religiosa.161 Del resto, la mayoría son cristianos o budistas; de acuerdo con el censo de 2005, el 29,2 % de la población en ese momento era cristiana (18,3 % protestantes y 10,9 % católicos) y 22,8 % eran budistas.162 Otras religiones practicadas en el país incluyen el islam y varios nuevos movimientos religiosos como el jeungismo, el daesunismo, el cheondoísmo y el budismo won. Hoy en día, la libertad de culto está garantizada por la Constitución y no hay ninguna religión de estado.163
El cristianismo es la religión más profesada en todo el país, ya que cuenta con más de la mitad de todos los adeptos religiosos. Hay aproximadamente 13,7 millones de cristianos,164 cerca de dos tercios de ellos pertenecen a un grupo protestante, mientras que el resto pertenece al grupo de los católicos. La iglesia con mayor número de seguidores es la Iglesia del Evangelio Completo de Yoido, cuya sede se encuentra en Seúl. La Iglesia Católica ha sido la religión de más rápido crecimiento desde finales de la década de 1980.165 Corea del Sur es la segunda nación con mayor envío de misioneros.166
El budismo fue introducido a Corea en el año 372.167 Según el censo nacional de 2005, en el país hay más de 10 millones de budistas.164 168 Hoy en día, aproximadamente el 90 % de los budistas surcoreanos pertenecen a la Orden de Jogye. La mayoría de los tesoros nacionales son artefactos de budistas. Junto con el neoconfucianismo, el budismo fue la religión de estado durante el período de los Tres Reinos de Corea, durante la dinastía Joseon.169 El islam cuenta con poco menos de 30.000 seguidores nativos, además de algunos 100.000 trabajadores extranjeros residentes en países musulmanes,170 especialmente Bangladés y Pakistán.171
Educación
Un salón de clases surcoreano equipado con computadoras con acceso a Internet.
La educación es considerada crucial para el éxito, y en consecuencia, es uno de los principales puntos de los planes gubernamentales y en ella se invierte el 4,6 % del PIB.En los resultados de 2006 del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes de la OCDE, el país se ubicó en primer lugar en resolución de problemas, tercer lugar en matemáticas y undécimo en ciencias.172 El sistema educativo surcoreano está tecnológicamente avanzado y es el primer país del mundo que llevó el acceso rápido a Internet de banda ancha a cada primaria y secundaria en todo el país. Con esta infraestructura, el país ha desarrollado los primeros libros de texto digitales en el mundo, que se distribuirán de forma gratuita a todas las primarias y secundarias antes de 2013.173
Una administración centralizada supervisa y administra las escuelas para la educación de los niños desde la educación preescolar hasta el tercer y último año de educación secundaria. El país ha adoptado un nuevo programa educativo para aumentar el número de sus estudiantes extranjeros. De acuerdo con la estimación del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, en 2010 se duplicarán el número de becas para estudiantes extranjeros, para llegar a 100 000 estudiantes.174 El año escolar se divide en dos semestres, el primero de los cuales comienza a principios de marzo y finaliza en mediados de julio; mientras que el segundo comienza a finales de agosto y termina a mediados de febrero. Los horarios no se encuentran estandarizados y varían de una escuela a otra.

Cultura
Fortaleza de Hwasong, declarado en 1997 como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Corea del Sur comparte su cultura tradicional con Corea del Norte, pero las dos Coreas desarrollaron distintas formas contemporáneas de la cultura, en especial desde que la península fue dividida en 1945. Históricamente, aunque la cultura de Corea ha sido influenciada por la de su vecino más próximo China, se ha logrado desarrollar una identidad cultural única y distinta a la de otros países.175 El Ministerio de Cultura y Turismo de Corea del Sur promueve activamente las artes tradicionales, así como las formas modernas, a través de programas de financiamiento y educación.176 177
La industrialización y la urbanización han traído muchos cambios a las costumbres del pueblo coreano. La economía cambiante y los estilos de vida han llevado a una concentración de la población en las grandes ciudades, especialmente en la capital Seúl, donde los típicos hogares multigeneracionales se separan para acoplarse a las condiciones de vida de una familia nuclear. Actualmente, existen nueve sitios Patrimonio de la humanidad de la Unesco en el territorio surcoreano.178
Además de las clásicas expresiones culturales, la nueva cultura surcoreana, que abarca otras formas como las telenovelas, el cine y la música popular, ha comenzado a asimilarse de manera significativa en diversas partes del mundo. Este fenómeno, a menudo llamado Hallyu o la "ola coreana", se ha expandido a otros países asiáticos comoJapónVietnam y China.179
Arte
Durante la dinastía de Goryeo, la realización de estatuas de Buda como esta alcanzó gran auge.
El arte coreano se encuentra fuertemente influenciado por el budismo y el confucianismo. Dentro de las artes plásticas más desarrolladas en Corea se encuentran la pintura, la caligrafía y la cerámica. La pintura coreana más antigua que aún se preserva es el Mural de Goguryeo, que data de la época de los Tres Reinos, aunque este arte alcanzó su máximo apogeo durante la dinastía de Goryeo.180 La mayoría de estas obras son de temática religiosa, y el paisajismo se desarrolló durante el esplendor de la dinastía de Joseón, siendo sus máximos representantes. La caligrafía se desarrolló al mismo tiempo que la pintura y otras artes gráficas, ya que antes de la invención del alfabeto coreano (Hangul), se utilizaron las formas de escritura chinas.180
La cerámica y la escultura fueron dos de las artes plásticas más antiguas practicadas en el territorio coreano, ya que sus primeros vestigios se remontan hasta la Edad de Bronce.181 Cuando el budismo se convirtió en una de las principales religiones en Corea, las estatuas de Buda se multiplicaron por todos los talleres artesanales del país. Posteriormente, la cerámica creada en la época de la dinastía de Goryeo eran de color jade, y desde el siglo XIV, la forma más común de decorar una vasija era a través de grabados en tonos azulados en un fondo blanco.181
En el campo de las artes escénicas, la danza y el teatro se desarrollaron de manera conjunta, al igual que la música. El talchum y el buchaechum son las formas de artes escénicas nacionales más conocidas en el extranjero. El inicio de la danza contemporánea en el país data desde la ocupación japonesa y desde entonces, distintos tipos de baile como el ballet, el jazz y el break dance han adquirido mayor importancia en el escenario surcoreano.182 Dentro del teatro, las representaciones con bailes y coreografías, sin incluir diálogos, se han ido popularizando, dando lugar a obras exitosas como Jump y Nanta.182
La indumentaria tradicional del país es conocida como hanbok. Este traje tiene muchas variantes como el dopo, el durumagi y el jeogori; existen trajes especiales para hombres y mujeres y para ocasiones formales y casuales. La tradición del hanbok fue transmitida durante cientos de años de generación a generación, sin sufrir cambios drásticos en la fabricación y el uso de las prendas.183 Sin embargo, desde la introducción de la vestimenta occidental en el siglo XX, el uso del hanbok disminuyó considerablemente y actualmente, la mayoría de la gente lo utiliza únicamente en ceremonias como matrimonios, aniversarios y fiestas nacionales.183
En 1993, con el objetivo de preservar las artes clásicas surcoreanas y de formar artistas profesionales, el gobierno fundó la Escuela Integral de Arte de Corea, donde se imparten clases de actuación, pintura, danza, teatro, cine y escultura. Además, existen otros organismos de iniciativa privada, como el Centro de Arte de Seúl y el Centro de Arte LG, que se encargan de difundir el arte y la cultura surcoreana, además de llevar a varias de estas formas artísticas a un escenario internacional.182
Arquitectura
La pagoda Beopjusa, un ejemplo de la arquitectura coreana tradicional.
La arquitectura de la Corea premoderna puede dividirse en dos estilos principales: aquella que se utiliza en las estructuras de los palacios y templos y la utilizada en las casas de la gente común, la cual presenta variaciones locales. Los arquitectos antiguos adoptaron un sistema de soporte que se caracteriza por techos de paja y pisos sencillos llamados ondol. Las personas de la clase alta construían grandes casas con techos de tejas. Todavía hay muchos sitios como las aldeas folclóricas de Hahoe, Yangdong y Corea, donde se conserva la arquitectura tradicional del país.
La arquitectura tradicional coreana utiliza la técnica del Dancheong, la selección de colores que se utilizaron para cubrir la mayoría de las construcciones de los antiguos reinos coreanos. El origen del Dancheong se remonta a los colores vistosos con los que se decoraban las pinturas murales de las antiguas tumbas reales: el rojoazul,amarillonegro y blanco. Estos colores fueron utilizados por sus propiedades especiales ante los fenómenos naturales como el viento, el sol, las lluvias y el calor.184
Ciencia y tecnología
Edificio del Instituto de Ciencia y Tecnología Avanzada de Corea, enDaejeon.
Investigación aeroespacial
Corea del Sur ha puesto en órbita dos satélites, "Arirang-1" en 1999 y "Arirang-2" en 2006, como parte de su asociación espacial con Rusia.185 El Centro Espacial Naro, el primero de su tipo en el país, fue terminado en 2008, en Goheung. En 2009, un vehículo de lanzamiento surcoreano despegó desde Naro, pero no logró completar su misión.186 En abril de 2008, Yi So-yeon se convirtió en la primera coreana en volar al espacio, a bordo de la Soyuz TMA-12 rusa.187 En junio de 2010, un segundo vehículo de lanzamiento fue lanzado, pero al igual que su antecesor, falló poco después de haber sido lanzado.188
Robótica
Desde 2003, la robótica ha sido incluida en la lista de los principales proyectos nacionales de investigación y desarrollo en Corea.189 En 2009, el gobierno anunció planes para construir parques temáticos de robots en Inchon y Masan, con una mezcla de fondos públicos y privados.190 En 2005, el Instituto de Ciencia y Tecnología Avanzada de Coreadesarrolló el segundo robot humanoide del mundo, HUBO. En mayo de 2006, un equipo del Instituto de Tecnología Industrial de Corea desarrolló el primer androide coreano,EveR-1. Desde entonces, en el país se han creado varios modelos más complejos, con mayor capacidad de movimiento y visión.
Biotecnología
Desde la década de 1980, el gobierno de Corea del Sur ha invertido activamente en el desarrollo de una industria nacional de biotecnología, ya que se proyecta que este sector crecerá cerca de 6 millones de dólares en el año 2010.191 El sector médico es el destinatario de gran parte de las producciones de esta industria, incluyendo la producción de vacunas y antibióticos. Recientemente, la investigación y desarrollo en la genética y la clonación ha recibido mayor atención, desde la primera clonación exitosa de un perro, Snuppy, y la clonación de dos hembras de una especie en peligro de extinción de lobos por la Universidad Nacional de Seúl en 2007.192 El rápido crecimiento de la industria de la biotecnología se ha traducido en una prueba importante para la regulación de la ética profesional, como sucedió con el famoso caso del científico Hwang Woo-Suk.193
Cine
El cine ha cosechado varios éxitos a nivel internacional, aunque no goza de tanta popularidad como sus homónimos de India y Japón. La primera película producida totalmente en el país fue La venganza honradadirigida por Kim Do-san en 1919.194 Después de esta se filmaron varias películas que tuvieron un éxito relativo en el país, pero el verdadero desarrollo de la industria cinematográfica coreana ocurrió después de la Guerra de Corea.194
Desde entonces hasta 1972, el cine coreano vivió su llamada "etapa de oro" en la que las películas podían expresar de manera libre el parecer político y social del pueblo. Sin embargo, en la década de 1980, la represión a la libertad de expresión realizada por el gobierno de Park Chung-hee, disminuyó la producción cinematográfica en el país, y la industria perdió presencia.194 Durante los últimos años, varias películas, directores y actores surcoreanos han logrado obtener el reconocimiento internacional en múltiples premiaciones y festivales de cine como el de Cannes.195
Música
Festival Hi!, celebrado cada año en la capital surcoreana de Seúl.
Véase también: K-Pop
A partir de la división de la península, la música de Corea del Sur se divide básicamente en dos: la música tradicional y folclórica y la música moderna. La música tradicionalcoreana, llamada Hanguk Eumak se desarrolló de diferentes formas a lo largo de los siglos, ya que cumplía un papel importante en ceremonias y eventos.196 Las primeras formas de música y danzas coreanas datan de la época de los Tres Reinos, donde se llegaron a utilizar más de treinta instrumentos musicales diferentes. La música coreana se dividía en varios géneros, según la utilidad que tuviera: el muak era utilizado en rituales; el talchum en las danzas con máscaras; el nongak era utilizado por los agricultores y el minyo por el pueblo en general.196
La música coreana moderna, denominada K-pop, se caracteriza por el uso de canciones del género pop mezclada con elementos de la música folclórica surcoreana. Otros géneros con gran seguimiento en el país son el R&B, el hip hop y la música electrónica.197 Varios intérpretes y agrupaciones musicales surcoreanos han logrado traspasar las fronteras y ser aceptados por el público de otros países asiáticos como ChinaJapónTaiwán y Hong Kong e incluso ser aceptados en los demás continentes. Hoy día este género se encuentra mundialmente conocido.198
Literatura
Celebración de una boda tradicional coreana.
Al igual que la música, la literatura surcoreana se divide en dos: la literatura clásica y la moderna. La primera abarca a todas las obras escritas antes y durante el reinado de la dinastía Joseón. Muchas de estas obras fueron escritas con el alfabeto chino, por lo que varios autores consideran que el verdadero surgimiento de la literatura coreana se da con la invención del alfabeto hangul.158 Estas obras narran historias épicas, leyendas y tradiciones de los antiguos coreanos, además de que sirven como registros históricos al contener algunas crónicas de los reyes de dinastías anteriores. Ki Man-jungHeo GyungPark Ji-won y Yi Eok son algunos de los autores más destacados de esta época, mientras que Gu-unmong, Hong Gil-dong Jeon y Hojil son algunas de las obras escritas por ellos.199
La literatura surcoreana moderna se refiere a todas aquellas obras escritas y publicadas después del siglo XIX. La novela coreana retomó fuerza en este periodo y a menudo trataban sobre temas históricos para la sociedad coreana como la ocupación japonesa, la Segunda Guerra Mundial y la Guerra de Corea.200 Al igual que el cine y otros medios de comunicación, la literatura padeció de la censura de los regímenes dictatoriales que gobernaron al país en las décadas de 1970 y 1980. Entre los escritores surcoreanos más destacados se encuentran: Yi MunyolYong-Tae MinLee Cheong-jun y Park Gyeong-ri. Esta última fue la autora de la serie de libros Toji, considerados una de las obras más importantes de la literatura coreana y fue incluida en la Colección de Obras 




                                                                            
Corea del Sur : Calendario festivo del país

Días Festivos

Enero.
Año Nuevo, Año Nuevo Lunar. Seol en coreano.
Febrero.
Festival folclórico, en Yongsan (peleas de bueyes).
1 de marzo.
Ceremonia en honor de Confucio, día del Movimiento de la Independencia.
Abril.
Festival de los cerezos en flor, en Jinhae (al sur del país), Festival del rey Danjong, en Yeongwol (música y baile).
Mayo.
Día de los niños. El 5, Chongmyo Taeje (ritual del santuario real de Seúl). El primer domingo del mes, festival cultural Sejong, en Yeoju (bailes, desfile de linternas) y festival Arang, en Miryang (concurso de belleza).
Junio.
Festival Dano, en Gangneung (bailes chamánicos, teatro).
Del 18 al 24 de junio: Festival de Taekwondo en Jincheon (en la provincia de Chungcheonbuk-do), con la participación de 30 países. Además, se organizan seminarios y exhibiciones de distintas artes marciales. Para más información: www.lovetdk.com
Julio.
Mud Festival, en Poryeong (juegos con barro, masajes de barro, concurso fotográfico, bailes, juegos náuticos).
Agosto.
Festival de bailes, en Miryang, festival de marionetas de Chuncheon. El 15, Día de la Liberación.
Septiembre.
Festival cultural del celedón de Gangjin (cerámicas), festival del ginseng de Geumsan, comienzo de las ceremonias de Chuseok, la fiesta tradicional más importante del año en toda Corea.
Octubre.
Festival culinario de Namdo (un pueblo de Nagan Eupseong), festival folclórico de Andong, festival cultural del monte Seoraksan, festival cultural de Halla, en la isla de Jeju, festival de galbi (chuletones de buey asados) de Suwon, festival cultural Shilla, en Kyongju, festival del Gimchi (col marinada), en Gwangju.
Diciembre.
Navidad.


Idiomas

El idioma propio, el coreano

El coreano o Hangul es una lengua de origen confuso pues existen varias teorías sobre la procedencia de este idioma. La teoría meridional explica que existe una conexión con las lenguas dravídicas de la India aunque por otro lado también muestra otra versión que la relaciona con las lenguas austronésicas debido a las características comunes que existen entre el coreano y las lenguas polinesias. La otra gran teoría es laseptentrional y defiende la procedencia altaica que relacionan el coreano con la familias lingüísticas túrcica, mongola y tungú.
Este idioma posee muchas influencias chinas, muchas palabras derivan del chino y al escribirse utilizan los tradicionales ideogramas. A pesar de ello, estructuralmente los dos lenguajes son muy diferentes.
El coreano está compuesto por 28 símbolos, aunque existen 4 que no se suelen utilizan. El alfabeto tiene 10 vocales y 14 consonantes. La revista Discovery Magazine descubrió en 1994 que el coreano utilizaba el sistema de escritura lógica más simple que existe.
POLÍTICO


GOBIERNO Y POLÍTICA








La República Popular Democrática de Corea se define a sí misma como una "república popular socialista", rigiéndose a través de un sistema de partido único ounipartidismo y una muy fuerte estatización o predominio estatal sobre los medios de producción. Su histórico líder supremo Kim Il-Sung, fallecido en 1994, ostenta el título dePresidente Eterno de la República. La ideología Juche, variante coreana del leninismo, es la línea oficial de pensamiento del Estado, según el artículo 3 de la Constitución Socialista de 1972. La estructuración de los organismos de Corea del Norte siguen el principio del denominado centralismo democrático, basado originalmente en el modelomarxista.
Todo ciudadano mayor de 17 años puede participar en las elecciones y también puede ser candidato en las mismas.
Constitución
Artículo principal: Constitución de Corea del Norte
La Constitución que rige la República Popular Democrática de Corea es la Constitución Socialista de 1972, aprobada el 27 de diciembre de 1972, la cual fue revisada y completada en 1993 y enmendada en1998
Partidos políticos

Un centro electoral norcoreano.
El Partido de los Trabajadores de Corea (a veces conocido por sus siglas en inglés, KWP), fundado en 1945 con definiciones marxista-leninistas y posteriormente redefinido como Juche, es el principal partido político. El Partido Social Demócrata de Corea y el Partido Chondoist Chongu están unidos al PCT en el Frente Democrático para la Reunificación de la Patria, creado en junio de 1945. Jóvenes y mujeres están organizados en la Unión de la Juventud Trabajadora Socialista y en la Unión de las Mujeres Democráticas. Hay elecciones cada cuatro años, como norma general.
La Asamblea Suprema del Pueblo[editar]
Artículo principal: Asamblea Suprema del Pueblo
Ejerce el poder legislativo y está compuesta por los 641 diputados elegidos mediante sufragio general. Las elecciones para la Asamblea se realizan cada cinco años. Es el organismo encargado de aprobar, modificar o complementar las leyes, ratificar las leyes aprobadas por el Comité Permanente, elegir o revocar al presidente de la Comisión Nacional de Defensa de la RPDC, elegir o revocar al Primer Ministro del Consejo de Ministros, entre otras atribuciones.
Comité Permanente de la Asamblea Suprema del Pueblo[editar]
Su plazo de mandato es el mismo que el de la Asamblea Suprema del Pueblo. Tiene poderes más amplios aún que la Asamblea Suprema, aunque responde ante ella. El presidente del Comité Permanente es el representante del Estado.
Consejo de Ministros
Ejerce el poder ejecutivo. Está compuesto por el Primer Ministro, los viceprimeros ministros, los presidentes de los comités, los ministros y otros miembros. Su plazo de mandato coincide con el de la Asamblea Popular Suprema. El Primer Ministro organiza y dirige las labores del Consejo de Ministros y es el que representa al gobierno. El Consejo de Ministros es responsable ante la Asamblea Nacional Suprema.
Comisión Nacional de Defensa de Corea del Norte[editar]
Es el máximo órgano de dirección militar, éste comanda el Ejército. Su actual presidente es el propio líder supremo del Estado, Kim Jong Un.
Asambleas Populares Locales
Son los órganos locales de poder. Pueden ser Asambleas Populares de Provincia, Municipales o de Distrito. Las Asambleas Populares Locales están formadas por diputados elegidos mediante sufragio general. Son elegidas cada cuatro años. Entre sus atribuciones se encuentran el analizar y ratificar el plan de desarrollo de su respectiva localidad y el informe de su ejecución; el examinar y ratificar el presupuesto local y el informe de su ejecución; adoptar medidas para la ejecución de las leyes en sus respectivas localidades; elegir o revocar a los jueces del tribunal respectivo o bien anular las decisiones de los comités populares respectivos.
Comités Populares Locales
Están formados por el presidente, los vicepresidentes, el secretario y los demás miembros. Su plazo de mandato coincide con el de las Asambleas Populares Locales. Ejecutan las resoluciones, decretos y directivas de la Asamblea Popular Local respectiva, además de ejecutar y organizar todas las tareas administrativas de la de la localidad respectiva, se encarga de ejecutar 

Organización territorial de Corea del Sur
La organización territorial de Corea del Sur está oficialmente comprendida por ocho provincias (do), una provincia autónoma especial (teukbyeoljachido) seis ciudades metropolitanas (gwang-yeoksi) y una ciudad especial (teukbyeolsi). A su vez, estas entidades están subdivididas en entidades menores, como ciudades (si), condados (gun), circunscripciones (gu), villas (eup), distritos (myeon), barrios (dong) y pueblos (ri).
Jerarquía
Nombre en coreano
Traducción
Do (hangul: hanja: )?
Si (hangul: )? (de más de 500.000 habitantes)
Gu (hangul: )?
Dong (hangul: )?
Si (hangul: )? (de menos de 500.000 habitantes)
Dong (hangul: )?
Gun (hangul: )?
Eup (hangul: )?
Ri (hangul: )?
Myeon (hangul: )?
Ri (hangul: )?
Provincia
Ciudad (de más de 500.000 habitantes)
Circunscripción
Barrio
Ciudad (de menos de 500.000 habitantes)
Barrio
Condado
Villa
Barrio
Distrito
Barrio
Teukbyeoljachido (hangul: 특별자치도hanja: 特別自治道)?
Gu (hangul: )?
Dong (hangul: )?
Provincia autónoma especial
Circunscripción
Barrio
Gwang-yeoksi (hangul: 광역시hanja: 廣域市)?
Gu (hangul: )?
Dong (hangul: )?
Gun (hangul: )?
Eup (hangul: )?
Ri (hangul: )?
Myeon (hangul: )?
Ri (hangul: )?
Ciudad metropolitana
Circunscripción
Barrio
Condado
Villa
Pueblo
Distrito
Pueblo
Teukbyeolsi (hangul: 특별시hanja: 特別市)?
Gu (hangul: )?
Dong (hangul: )?
Ciudad especial
Circunscripción
Barrio
Entidades
Las entidades mayores son las provincias, la provincia autónoma especial, las ciudades metropolitanas y la ciudad especial.
Ciudad especial
La ciudad especial (hangul: 특별시hanja: 特別市RR: Teukbyeolsi)? es la capitalSeúl (hangul: 서울특별시RR: Seo-ulteukbyeolsi)?(1).
Ciudad autónoma especialEditar
La ciudad autónoma especial (hangul: 특별자치시hanja: 特別自治市RR: Teukbyeoljachisi)? es Ciudad de Sejong (hangul: 세종특별자치시hanja: 世宗特別自治市RR: Sejong teukbyeoljachisi)? (8)
Ciudades metropolitanasEditar
Las ciudades metropolitanas (hangul: 광역시hanja: 廣域市RR: Gwang-yeoksi)? son:
Daejeon (hangul: 대전광역시hanja: 大田廣域市RR: Daejeongwang-yeoksi)? (6)
Gwangju (hangul: 광주광역시hanja: 光州廣域市RR: Gwangjugwang-yeoksi)? (5)
Incheon (hangul: 인천광역시hanja: 仁川廣域市RR: Incheongwang-yeoksi)? (4)
Busán (hangul: 부산광역시hanja: 釜山廣域市RR: Busangwang-yeoksi)? (2)
Daegu (hangul: 대구광역시hanja: 大邱廣域市RR: Daegugwang-yeoksi)? (3)
Ulsan (hangul: 울산광역시hanja: 蔚山廣域市RR: Ulsangwang-yeoksi)? (7)


Provincias

Las provincias (hangul: hanja: RR: Do)? son:
Chungcheong del Norte (hangul: 충청북도hanja: 忠清北道RR: Chungcheongbuk-do)? (11)
Chungcheong del Sur (hangul: 충청남도hanja: 忠清南道RR: Chungcheongnam-do)? (12)
Gangwon (hangul: 강원도hanja: 江原道RR: Gangwon-do)? (10)
Gyeonggi (hangul: 경기도hanja: 京畿道RR: Gyeonggi-do)? (9)
Gyeongsang del Norte (hangul: 경상북도hanja: 尙北道RR: Gyeongsangbuk-do)? (15)
Gyeongsang del Sur (hangul: 경상남도hanja: 尙南道RR: Gyeongsangnam-do)? (16)
Jeolla del Norte (hangul: 전라북도hanja: 全羅北道RR: Jeollabuk-do)? (13)
Jeolla del Sur (hangul: 전라남도hanja: 全羅南道RR: Jeollanam-do)? (14)
Provincia autónoma especial
La provincia autónoma especial (hangul: 특별자치도hanja: 特別自治道RR: Teukbyeoljachido)? es Jeju (hangul: 제주특별자치도hanja: 濟州特別自治道RR: Jeju teukbyeoljachido)



Elecciones en Corea del Norte

Propaganda electoral enPyongyang.
Las elecciones en Corea del Norte se celebran cada cinco años. A nivel nacional, se elige a los miembros de la Asamblea Suprema del Pueblo. Además de este órgano legislativo, se eligen cada cuatro años representantes para las asambleas populares de cada ciudad, condado y provincia en elecciones locales.
Todos los escaños son ocupados por los partidos que conforman el Frente Democrático para la Reunificación de la Patria,3 aunque la composición de la Asamblea ha cambiado en relación a las últimas elecciones. El Partido del Trabajo domina la legislatura, poseyendo el 87,48% de los escaños. El Partido Social Demócrata de Corea tiene el 7,42% de las bancas, seguido por el Partido Chondoísta Chong-u con el 3.06%. Los diputados independientes conforman el 1,89% de los escaños.
De acuerdo con la información oficial, el porcentaje de votantes es cercano al 100% y la
Procedimiento

Casilla de votación utilizada en las elecciones.
En respuesta a una pregunta planteada por el político británico Michael Marshall, el Secretario General Adjunto de la Comisión Permanente de la Asamblea Popular Suprema, Li Chun Sik, declaró en una reunión de la Asociación de Secretarios Generales de Parlamentos (ASGP) de la Unión Interparlamentaria:
Aunque los candidatos pueden ser propuestos por cualquier persona, es habitual que todos los candidatos sea designados por los partidos. Estas candidaturas son examinadas por el Frente Democrático para la Reunificación de la Patria y luego por el Comité Central Electoral, que designa al candidato para cada escaño. El candidato para cada asiento es entonces evaluado por los electores durante reuniones celebradas en su lugar de trabajo o sitios similares, y en el día de las comicios los electores deben indicar su aprobación o desaprobación a los candidatos en la papeleta.
Los comicios son llevados a cabo a través del sufragio secreto.[cita requerida]
Los miembros de la Asamblea Popular Suprema son elegidos para un mandato de cinco años y deben reunirse para sesionar al menos diez días por año.
Críticas
Las elecciones han sido ampliamente criticadas y consideradas un espectáculo montado o una forma de censar a la población. No hay una competición real ya que todos los candidatos han sido previamente escogidos por el Frente Democrático para la Reunificación de la Patria. Tomando en cuenta que el porcentaje de participación casi siempre ronda el 100%, las elecciones actúan como censos poblacionales no oficiales. Los inminban de cada barrio vigilan los comicios, identifican e investigan a los ciudadanos que no concurren a votar.
Aunque los ciudadanos pueden votar en contra de un candidato, deben hacerlo con un bolígrafo rojo ubicado al lado de la urna, a la vista de los oficiales electorales, o en algunos casos, habiéndose montado urnas separadas para los votos negativos.Muchos norcoreanos disidentes señalan que no votar por los candidatos presentados presupone un riesgo demasiado alto.
Últimas elecciones
En los comicios celebrados el 8 de marzo de 2009. Los medios de comunicación estatales anunciaron al día siguiente que Kim Jong-il había sido reelegido por unanimidad en el Parlamento.El comité electoral también indicó que el 99,98% de los votantes habilitados participaron efectivamente de la votación, con un 100% de votos a su candidato en cada distrito.
Las últimas elecciones tuvieron lugar el 9 de marzo de 2014. El comité electoral también indicó que el 99,97% de los votantes habilitados participaron efectivamente de la votación, con un 100% de votos a su candidato en cada distrito.
Elecciones legislativas en Corea del Norte del 9 de marzo de 201414


Partido
Escaños
%
687
607
50
22
5
3
100%
88,36
7,28%
3,20%
0,73%
0,44%


Guerras de Corea


Guerra de Corea
Parte de la Guerra Fría
Koreanwarmontage.jpg
Instantáneas de la guerra de Corea.


Fecha
25 de junio de 1950-27 de julio de 1953(3 años, 1 mes y 2 días)
·         Armisticio firmado el 27 de julio de1953
Lugar
Invasión de Corea del Sur por parte del Norte y reclamación del territorio completo por parte de ambos gobiernos
Resultado
Alto el fuego, establecimiento de unazona desmilitarizada, pequeños cambios territoriales y aplicación del uti possidetis iuris
Cambios territoriales
Zona desmilitarizada, barrera neutral de cuatro kilómetros sobre el Paralelo 38
Beligerantes
·         Bandera de Corea del Sur Corea del Sur
·         Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos
·         Bandera del Reino Unido Reino Unido
Unidades combatientes
·         Bandera de Australia Australia
·         Bandera de Bélgica Bélgica
·         Bandera de Canadá Canadá
·         Bandera de Francia Francia
·         Bandera de las Filipinas Filipinas
·         Bandera de Colombia Colombia
·         Flag of Ethiopia (1897-1936; 1941-1974).svg Imperio etíope
·         Bandera de Grecia Grecia
·         Bandera de Luxemburgo Luxemburgo
·         Bandera de los Países Bajos Países Bajos
·         Bandera de Nueva Zelanda Nueva Zelanda
·         Bandera de Sudáfrica Unión Sudafricana
·         Bandera de Tailandia Tailandia
·         Bandera de Turquía Turquía
Apoyo médico
·         Bandera de Dinamarca Dinamarca
·         Bandera de Italia Italia
·         Bandera de Israel Israel1
·         Bandera de Noruega Noruega
·         Bandera de Suecia Suecia
Otro apoyo
·         Bandera de India India2
·         Bandera de Cuba Cuba
·         Flag of El Salvador.svg El Salvador
·         Bandera de Japón Japón
·         Bandera de España España3
·         Bandera de Taiwán República de China
·         Bandera de Corea del Norte Corea del Norte
·         Bandera de la República Popular China China
·         Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética
Apoyo médico
·         Flag of Bulgaria (1948-1967).svg Bulgaria
·         Flag of the Czech Republic.svg Checoslovaquia
·         Bandera de Hungría Hungría
·         Bandera de Polonia Polonia
·         Bandera de Rumania Rumania4
Otro apoyo
·         Bandera de Mongolia Mongolia
·         Bandera de India India5
Comandantes
·         Bandera de Corea del Sur Syngman Rhee
·         Bandera de las Naciones UnidasBandera de los Estados Unidos Douglas MacArthur
·         Bandera de los Estados Unidos Harry S. Truman
·         Bandera de los Estados Unidos Dwight D. Eisenhower
·         Bandera de las Naciones UnidasBandera de los Estados Unidos Matthew Ridgway
·         Bandera de las Naciones UnidasBandera de los Estados Unidos Mark Wayne Clark
·         Bandera de Corea del Sur Chung Il-kwon
·         Bandera de Corea del Sur Paik Sun-yup
·         Bandera de Corea del Sur Shin Sung-mo
·         Bandera de Corea del Sur Son Won-il
·         Bandera del Reino Unido Clement Attlee
·         Bandera del Reino Unido Winston Churchill
·         Bandera de Corea del Norte Kim Il-sung
·         Bandera de Corea del Norte Pak Hon-yong
·         Bandera de Corea del Norte Choi Yong-kun
·         Bandera de Corea del Norte Kim Chaek
·         Bandera de la República Popular China Mao Zedong
·         Bandera de la República Popular China Peng Dehuai
·         Bandera de la República Popular China Deng Hua
·         Bandera de la Unión Soviética Iósif Stalin
·         Bandera de la Unión Soviética Nikita Khrushchev
Fuerzas en combate
·         Bandera de Corea del Sur 98 000 (1950)6
·         Bandera de Corea del Sur 590 911 (1953)
·         Bandera de los Estados Unidos 480 000
·         Bandera del Reino Unido 63 0007
·         Bandera de Canadá 26 791
·         Bandera de Australia 17 000
·         Bandera de las Filipinas 7430
·         Bandera de Turquía 5455
·         Bandera de los Países Bajos 3972
·         Bandera de Francia 3421
·         Bandera de Grecia 2163
·         Bandera de Nueva Zelanda 1389
·         Bandera de Tailandia 1273
·         Flag of Ethiopia (1897-1936; 1941-1974).svg 1271
·         Bandera de Colombia 1068
·         Bandera de Bélgica 900
·         Bandera de Sudáfrica 826
·         Bandera de Luxemburgo 44
·         Total: 1 206 914
·         Bandera de Corea del Norte 231 000 activos,30 000 reservas (1950)6
·         https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/da/Flag_of_the_Workers%27_Party_of_Korea.svg/20px-Flag_of_the_Workers%27_Party_of_Korea.svg.png 5000 (1950)8
·         Bandera de Corea del Norte 600 000 (1953)7
·         Bandera de la República Popular China 1 500 000 (1953)7
·         Bandera de la Unión Soviética 26 000 (1953)7
·         Total: 2 126 000
Bajas
Muertos
·         335 000 militares7
·         373 500 civiles7
Desaparecidos
·         387 7407
Muertos
·         736 000 militares7
·         406 000 civiles7
Desaparecidos
·         680 0007

Guerra de Corea
·         Estrecho de Corea
·         Jumunjin
·         Osan
·         Perímetro Pusan
·         Seúl
·         Onjong
·         Unsan
·         Ch'ongch'on
·         Incheon
·         Reserva de Chosin
·         Chipyong-ni
·         Rivera Imjin
·         Kapyong
·         Maryang San
La guerra de Corea (hangul: 한국전쟁hanja: 韓國戰爭romanización revisada: Hanguk JeonjaengMcCune-Reischauer: Hankuk Chǒnchĕng)? fue una guerralibrada de 1950 a 1953 entre Corea del Sur, apoyada por los Estados Unidos y la Organización de las Naciones Unidas, contra Corea del Norte, apoyada por laRepública Popular China, con ayuda de la Unión Soviética. La guerra fue el resultado de la división de Corea por un acuerdo de los victoriosos Aliados de la Segunda Guerra Mundial tras la conclusión de la Guerra del Pacífico al final de la Segunda Guerra Mundial. La península de Corea había permanecido ocupada por Japón desde 1910 hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, pero tras la rendición el 15 de agosto de 1945 incondicional del Imperio del Japón, los estadounidenses dividieron la península por el Paralelo 38, el norte del cual quedó ocupado por tropas soviéticas y el sur por tropas estadounidenses.
El fracaso de la celebración de elecciones libres en toda la península en 1948 acentuó la división entre ambas partes, y el norte estableció un gobierno comunista. El paralelo se convirtió todavía más en una frontera política entre ambas Coreas. Aunque las negociaciones para la reunificación continuaron en los meses anteriores a la guerra, la tensión se intensificó con escaramuzas transfronterizas e incursiones en el Paralelo 38. La escalada de tensión degeneró en una guerra abierta cuando Corea del Norte invadió Corea del Sur el 25 de junio de 1950, en lo que suponía el primer conflicto armado serio de la Guerra Fría.
La Organización de las Naciones Unidas, y particularmente Estados Unidos, acudieron en ayuda de Corea del Sur para repeler la invasión. A pesar de ello, en sólo dos meses los defensores fueron empujados al Perímetro Pusan, una área pequeña en el extremo sur de la península, antes de que los norcoreanos fueran detenidos. Una rápida contraofensiva de las Naciones Unidas devolvió a los norcoreanos más allá del Paralelo 38, casi hasta el río Yalu, y entonces entró en el conflicto la República Popular China del lado del Norte. Los chinos lanzaron una ofensiva que forzó a las Naciones Unidas a volver al otro lado del Paralelo 38, para lo que Unión Soviética ayudó con material militar a los ejércitos chino y norcoreano. En 1953 la guerra cesó con un armisticio que restauró la frontera entre las Coreas cerca del Paralelo 38 y creó la Zona desmilitarizada de Corea, una franja de 4 km de anchura entre ambos países. Diversos rebrotes de lucha se siguen produciendo hasta la actualidad.
Con las dos Coreas auspiciadas por potencias extranjeras, la guerra de Corea fue una guerra subsidiaria. Desde el punto de vista de la ciencia militar, combinó estrategias y tácticas de la Primera y la Segunda guerras mundiales: comenzó con una campaña móvil de rápidos ataques de infantería seguidos por incursiones de bombardeos aéreos, pero se convirtió en una guerra estática de trincheras desde julio de 1951.

Desarrollo

El triunfo de la revolución comunista en China el 1 de octubre de 1949 alteró completamente el equilibrio geoestratégico de Asia Oriental. Stalin, que venía de sufrir serios reveses en Europa (como el fracaso del bloqueo de Berlín o el cisma yugoslavo), quiso recuperar terreno en Asia y dio su aprobación a un ataque norcoreano a Corea del Sur. Así, el 25 de junio de 1950, las tropas de Kim Il-sung atravesaron el paralelo 38º y avanzaron hacia el sur, arrasando prácticamente a las fuerzas surcoreanas, que apenas pudieron replegarse en torno a Pusan.
La reacción de los estadounidenses, para la sorpresa de Stalin, fue inmediata. Washington pidió la convocatoria del Consejo de Seguridad de la ONU y consiguió un mandato para ponerse al frente de un ejército que respondiera a la agresión norcoreana. La ausencia del delegado soviético, que había rechazado asistir a las reuniones del Consejo como protesta por la negativa estadounidense de aceptar a la China Popular en él, propició esta resolución.
Las tropas multinacionales de la ONU, en la práctica el ejército norteamericano al mando del general MacArthur, recuperaron rápidamente el terreno perdido y el 19 de octubre tomaron Pyongyang, la capital de Corea del Norte.
Tres días antes, el 16 de octubre, tropas chinas con masivo apoyo militar soviético penetraron en Corea haciendo retroceder al ejército estadounidense. El 4 de enero de 1951, las tropas comunistas retomaron Seúl.
En ese momento, MacArthur propuso el bombardeo atómico del norte de China. Tanto el presidente Truman como la mayoría del Congreso reaccionaron alarmados ante una reacción que podía llevar al enfrentamiento nuclear con la URSS. En un enfrentamiento cada vez más abierto, Truman destituyó a MacArthur entre las protestas de la derecha republicano y lo sustituyó por el general Ridgway.
La Unión Soviética por su parte manifestó su intención de no intervenir en el conflicto y su deseo de que coexistieran dos sistemas diferentes en la península. El "empate militar" llevó a la apertura de negociaciones que concluirían en julio de 1953, poco después de la muerte de Stalin, con la firma del Armisticio en Panmunjong. En él se acordó una nueva línea de demarcación que serpentea en torno al paralelo 38º, que se sigue manteniendo.La Guerra de Corea 1950 - 1953
En cuanto al coste de vidas, fue muy alto; se estima que Corea del Sur y sus aliados tuvieron cerca de 778 000 muertos, heridos y mutilados, mientras que el bando de Corea del Norte tuvo entre 1 187 000 y 1 545 000; además 2,5 millones de civiles muertos y heridos, 5 millones quedaron sin hogar y quedaron más de 2 millones de refugiados. Esto la hace una de las guerras más sangrientas desde la Segunda Guerra Mundial.9 Unos 54 000 estadounidenses y 500 000 chinos murieron en la guerra.10


Comienzo de la guerra

Según la historiografía comunista, Corea del Sur efectuó un primer ataque. La versión más aceptada dice que el 25 de junio de 1950 las fuerzas de Corea del Norte se movilizaron hacia el sur en masa (100 000 hombres).11 Usando el equipamiento soviético y con enormes reservas, su ataque sorpresa fue un éxito aplastante. En pocos días las fuerzas militares de Corea del Sur ya estaban en total retirada y, junto al pequeño número de estadounidenses en Corea, estaban transitando dentro de una pequeña área alrededor de la ciudad de Pusan. Con la ayuda de las provisiones estadounidenses y la ayuda aérea, las fuerzas ROK manejaron y estabilizaron esta frontera. Esto inició una acción desesperada de aferramiento llamada el Perímetro Pusan. Aunque llegó más ayuda de la ONU la situación era peligrosa, y parecía que el Norte podría ganar el control de la península entera.
Un par de M40 dando apoyo de fuego a la 25ª división de infantería del ejército de Estados Unidos, en Munema, el 26 de noviembre de 1951.

Reacción occidental

La invasión de Corea del Norte tomó por sorpresa a Estados Unidos y a las otras potencias occidentales; Dean Acheson, del Departamento de Estado, había manifestado al Congreso el 20 de junio que la guerra no era probable. Sin embargo, un informe de la CIA a principios de marzo había previsto una invasión en junio.
En audiencia pública por la invasión, Harry S. Truman estuvo de acuerdo con sus consejeros en usar la fuerza aérea estadounidense, unilateralmente, contra las fuerzas de Corea del Norte. También ordenó a la Séptima Flota proteger a Taiwán. Los Estados Unidos también mantenían fuerzas sustanciales en Japón, lo cual permitió margen para una intervención rápida. Las acciones estaban puestas bajo el mando del general Douglas MacArthur,12 quien estaba a cargo de las fuerzas estadounidenses en el Pacífico. Las demás potencias occidentales mostraron inmediatamente su acuerdo con las acciones estadounidenses y ofrecieron su ayuda en el conflicto.
Los estadounidenses organizaron el Grupo de Operaciones Especiales Smith, y el 5 de julio estaba ocupándose del primer choque de la guerra Corea del Norte-Estados Unidos.
La acción estadounidense se llevó a cabo por varias razones. Truman estaba bajo una fuerte presión interna, ya que era considerado demasiado suave con el comunismo. Especialmente elocuentes fueron aquellos que acusaron a los demócratas de contar simplemente con la "derrota china". La intervención era también una forma excelente de poner en marcha la nueva Doctrina Truman, la cual abogaba por la oposición al comunismo en cualquier lugar al que éste intentara expandirse. Más tarde, Truman recibiría críticas por no obtener una declaración de guerra del Congreso antes de enviar tropas a Corea. Por este hecho el conflicto, al que se le vino en llamar la "Guerra de Truman", había violado, de esta forma, el espíritu, si no la letra, de la Constitución de Estados Unidos.
Las potencias occidentales obtuvieron un mandato por acción de las Naciones Unidas debido a que los soviéticos decidieron no presentarse en el Consejo de Seguridad como protesta ante el rechazo de que la República Popular China entrara en el mismo, mientras la República de China (Nacionalista) mantenía elescaño chino. Sin el veto soviético y únicamente con la abstención de Yugoslavia, la ONU votó a favor de ayudar a Corea del Sur. Estados Unidos habría luchado sin importar el resultado, y esto se evidenció cuando Douglas MacArthur más tarde le dijo al Congreso, "Yo no tuve nada que ver con la decisión de la ONU". A las fuerzas estadounidenses se unieron durante el conflicto tropas de otros 15 países miembros de la ONU: Australia, Bélgica, Canadá, Colombia, Filipinas, Francia,Reino de Grecia, Países Bajos, Nueva Zelanda, Luxemburgo, el Reino Unido, Unión Sudafricana, Reino de Etiopía, Turquía y Tailandia.
Las fuerzas de Estados Unidos estaban sufriendo en aquel momento problemas originados por la desmovilización que había empezado en 1945, tras el fin de la Segunda Guerra Mundial.
Los chinos nacionalistas, ahora confinados a Taiwán, solicitaron participar en la guerra, pero su petición fue denegada por los estadounidenses quienes sospechaban que detrás de ese interés únicamente se ocultaba la motivación de trasladar el conflicto a la China Comunista.

Batalla de Incheo

Artículo principal: Batalla de Inchon
Para aliviar la presión en el perímetro de Pusan, MacArthur, como comandante en jefe de las fuerzas de la ONU, ordenó una invasión sobre las tropas norcoreanas en Incheon. Esta fue una operación extremadamente arriesgada, pero también fue tremendamente exitosa. Las tropas de las Naciones Unidas consiguieron llegar hasta Incheon, enfrentándose únicamente con una leve resistencia y empezando a movilizarse rápidamente para recapturar Seúl. Los norcoreanos tuvieron que empezar una rápida retirada a sus líneas de abastecimiento hacia el norte, y las fuerzas de la ONU y la RDC que habían estado confinadas en el sur pudieron entonces moverse al norte y unirse a las tropas que ya estaban en Incheon. Según fuentes estadounidenses cerca de 135 000 soldados norcoreanos no pudieron retirarse y fueron capturados.
Las tropas de ONU llevaron a los norcoreanos de regreso al otro lado del paralelo 38. El objetivo, que era el de salvar a Corea del Sur, había sido cumplido, pero el éxito y la perspectiva de una unión de toda Corea bajo el mando de Syngman Rhee impulsaron a los estadounidenses a continuar hacia Corea del Norte. Muchos enOccidente, incluyendo al General MacArthur, también tenían el pensamiento generalizado de que la guerra en China era buena idea. Truman y los otros líderes no estuvieron de acuerdo, por lo cual, MacArthur tenía la orden de ser muy cauteloso cuando se acercara a la frontera China. No obstante, MacArthur hizo caso omiso de dichas órdenes.

Intervención china





Fases de la Guerra de Corea en 1950, 1951 y 1953. En rojo se muestra el territorio ocupado por los comunistas, y en verde el ocupado por Corea del Sur y sus aliados.
La República Popular China había advertido que reaccionaría si las fuerzas de la ONU sobrepasaban el límite de la frontera en el río Amnok. Mao buscó la ayuda soviética y vio la intervención como esencialmente defensiva. "Si nosotros permitimos que Estados Unidos ocupen toda Corea... debemos estar preparados para que Estados Unidos declare... la guerra a China", esto fue lo que le dijo a Stalin. Zhou Enlai fue enviado a Moscú para agregar contundencia a los argumentos de Mao, que habían sido enviados por cable. Mao retrasó sus fuerzas mientras esperaba la ayuda soviética, y por lo tanto el ataque planeado fue pospuesto del 13 de octubre al 19 de octubre. La asistencia soviética se limitó simplemente a proveer apoyo aéreo a 60 mi (96 km) del frente de batalla. Los MiG-15 con los colores de la RPC fueron una desagradable sorpresa para los pilotos de la ONU; mantuvieron la superioridad aérea local contra los F-80 Shooting Star hasta que fueron desplegados los nuevos F-86 Sabre . La intervención de los soviéticos fue conocida por Estados Unidos, pero prefirieron guardar silencio para evitar cualquier incidente internacional y potencialmente nuclear.
Un asalto chino iniciado el 19 de octubre de 1950, bajo el mando del General Peng Dehuai, con 380 000 Tropas de Voluntarios del Ejército Popular de Liberación repelió las tropas de la ONU y las llevó hasta el paralelo 38, la frontera previa al conflicto. La Batalla del Embalse de Chosin en el invierno fue una terrible derrota para las tropas de las Naciones Unidas, compuestas principalmente por Marines de Estados Unidos. La situación fue tal que MacArthur solicitó el empleo de armas atómicas, lo cual llegó a alarmar a los aliados de Estados Unidos.
El asalto chino tomó a las tropas estadounidenses por sorpresa, ya que no había sido declarada la guerra entre la RPC y Estados Unidos. La retirada del X Cuerpo de Ejército de Estados Unidos fue la más larga retirada de una unidad estadounidense en la historia. Los Marines, en el lado este de la península, huyeron de manera más organizada, debido principalmente a su mejor entrenamiento y disciplina. El 4 de enero de 1951, las fuerzas comunistas de China y Corea del Norte recapturaron Seúl.
Tras negociaciones fallidas de cese al fuego en enero, el 1° de febrero la asamblea general de las Naciones Unidas aprobó la resolución 498, condenando a la República Popular China como agresora, y exhortando a sus tropas a que salieran de Corea. 13
MacArthur fue relevado del mando por el Presidente Truman en 1951. Las razones de esta decisión fueron muchas y bien documentadas. Entre estas estaba la reunión que tuvo MacArthur con el Presidente de la República de China (Taiwán) Chiang Kai-shek haciendo el papel de diplomático de Estados Unidos. MacArthur también se equivocó en Guam cuando el Presidente Truman le preguntó específicamente sobre el refuerzo de las tropas chinas estacionadas cerca de la frontera con Corea. Además, MacArthur demandó abiertamente un ataque nuclear sobre China. También era rudo y frívolo cuando hablaba con Truman. MacArthur fue reemplazado por el General Matthew Ridgway.

ECONOMÍA

INDUSTRIA
Se explotan otros minerales como cinc, cobre, oro plata y plomo.
Anteriormente, el desarrollo industrial se había concentrado en las industrias ligeras, especialmente las de mano de obra intensiva como textiles y alimentarias. Sin embargo, desde 1970 se ha puesto un mayor hincapié en la industria pesada en un intento para hacer disminuir las importaciones. Cada vez tiene mayor importancia la fabricación de productos químicos y fertilizantes. Otras importantes industrias son las de automóviles, equipos eléctricos y electrónicos, maquinaria no eléctrica, barcos, hierro y acero, chapa de madera y cemento.
En 2003 el 60,51% de la energía eléctrica de Corea del Sur provenía de centrales térmicas convencionales, el 37,77% de instalaciones nucleares y el 1,48% restante de plantas hidroeléctricas. La potencia eléctrica instalada a finales de esa misma década era de 24,5 millones de kW. La producción anual de electricidad era de unos 326.164 millones de Kilovatios hora.
La unidad monetaria de Corea del Sur es el won dividido en 100 ohons (954,80 won equivalían a un dólar estadounidense en 2006). El banco emisor es el Banco de Corea. Existen 23 bancos comerciales nacionales y provinciales, además de algunos gubernamentales y numerosas cooperativas agrícolas. Tras la guerra de Corea y sus consecuencias, las exportaciones se incrementaron de un modo extraordinario en un 27,2% desde 1965 a 1980, y en un 14,7% desde 1980 hasta 1988.
Las principales importaciones son maquinaria industrial, petróleo y productos petrolíferos, productos químicos, equipos de transporte, materias primas (como madera y algodón en rama) y componentes electrónicos. Las exportaciones engloban productos textiles, equipos de transporte, maquinaria eléctrica, equipos electrónicos, calzado, productos pesqueros y acero. En 2004 las importaciones estaban valoradas en 224.461 millones de dólares y las exportaciones en unos 253.845 millones. Los principales países con los que mantiene intercambios comerciales son Japón, Estados Unidos, Alemania, Singapur, Arabia Saudí, Australia, Malaysia, Gran Bretaña, Canadá y Hong Kong.
Trabajadoras surcoreanas
Trabajadoras surcoreanas. Encarta
Posee una buena red de carreteras que conecta los más importantes centros urbanos, con un total de 100.279 km. Las líneas de ferrocarril, propiedad del Estado, tienen unos 3.392 km. Los principales puertos del país son Busan, Inch’ŏn, Mokp'o y Gunsan. Los medios de comunicación de masas han ido alcanzando una gran importancia desde la década de 1950. En 2000 se utilizaban unos 48 millones aparatos de radio y 17 millones de televisiones. Hay más de 139 periódicos nacionales diarios; los de mayor circulación son Chosun Ilbo y Hankook 1160, que tienen su sede en Seúl. En 2006, la población activa ascendía a 24.540.053 personas. De éstos, el 8% estaban dedicados a la agricultura, silvicultura y pesca, el 27% a la industria y el 65% a los servicios. La principal organización laboral es la Federación de Sindicatos Coreanos, con más de 1.500.000 miembros


AGRICULTURA

agricultura de Corea del Sur
Alrededor del 18,6% de la tierra es cultivable y se encuentra ocupada por explotaciones agrarias casi en su totalidad.
Los principales cultivos (en miles de toneladas anuales) a finales de 2006 eran: arroz (6.305), patatas o papas (631), maíz (64,6) y cereales (6.653). Se ha producido un importante desarrollo en el cultivo de frutas, en especial manzanas, melones, melocotones (duraznos) y peras. Otros cultivos son soja (soya), algodón, cáñamo y seda. La cabaña ganadera, en 2006, se estimaba en: 9.382.000 cabezas de ganado porcino, 2.484.000 de ganado vacuno y 522.534 de caprino.
               
                          GANADERÍA 




Las oportunidades comerciales para nuestros productos en este mercado saltan a la vista: su consumo crece a tasas superiores a las del resto del mundo y a las de su propia producción; su mercado es estructuralmente deficitario en carne y leche, razón por la cual sus importaciones muestran una dinámica creciente a largo plazo; los precios del mercado interno, así como de los productos importados, son altamente atractivos y convenientes para nuestro país; y por último, el estatus sanitario de Colombia es hoy superior al coreano en materia de fiebre aftosa y de encefalopatía espongiforme bovina.



¿Por qué sería un buen cliente?



Corea del Sur tiene una economía en crecimiento (3,6% en el Producto Interno Bruto proyectado a 2010), ingresos por persona importantes y una inflación relativamente estable, lo cual configura un escenario favorable para la exportación.



Si bien su producción interna ha venido creciendo a un nivel sostenido durante las últimas décadas -en buena parte por el apoyo que le otorga el Gobierno-, aún evidencia problemas de costos, calidad y, especialmente, sanitarios, al tener ocasionales brotes de enfermedades como fiebre aftosa.



De acuerdo con el Informe de Política Comercial de la Organización Mundial de Comercio, OMC, el aporte de toda la agricultura al PIB de Corea ha disminuido, así como su contribución al empleo total, pero paralelamente las importaciones se han fortalecido como resultado de un incremento en los salarios, los cambios de los hábitos de consumo y la liberalización del comercio agrícola, de manera, que en la actualidad, Corea es catalogado como un importador neto de productos alimenticios, que en 2007 elevó su déficit comercial agrícola a US$13.650 millones.



Los sectores de carne de bovino y lácteos no son la excepción a esta tendencia, y de hecho, según los pronósticos de Fapri ratificados en el más reciente reporte de la FAO – Oecd (Agricultural Outlook 2010 – 2019)[1], durante la próxima década el consumo de carne de bovino en Corea del Sur crecerá 18.7%, mientras que la producción lo hará en 9.4%.



Así mismo, se mantendrá una brecha importante entre producción y consumo, de manera que para 2019 la oferta doméstica sólo será capaz de abastecer el 48% del consumo interno, lo que acentuará la dependencia de las importaciones que para ese mismo año llegarán a 349.000 toneladas, equivalentes al 52% de la demanda interna.



En consecuencia, señala el presidente de Fedegán José Félix Lafaurie Rivera, que Corea del Sur cada vez será más deficitario en carne y aumentará su dependencia de las importaciones, lo cual representa una importante oportunidad comercial para Colombia, ya que contamos con la oferta exportable para participar de este mercado.



Corea y el mercado mundial



Un enfoque más detallado del mercado indica que los precios para la carne son atractivos y probablemente seguirán siéndolo en el futuro próximo, mientras que a nivel de competencia habrá una transformación en la oferta cárnica a Corea, en un entorno donde la ganadería de Oceanía cede terreno en ese destino, Canadá aún no obtiene acceso y EU tiene problemas para cumplir las normas sanitarias y fitosanitarias del país. Esto sin olvidar los recientes brotes de EEB registrados en hatos ganaderos nacionales.



Igualmente, y aunque su propensión al consumo de carne bovina no es muy alta, la ciudadanía coreana podría aún ampliar estas compras en virtud de que su consumo es apenas marginal frente a otros alimentos (comida de mar, por ejemplo). Con ello, el consumo seguiría creciendo en el 2010 (+7,6%) y en el mediano y largo plazo.



Mercados internacionales



Carne de EE.UU



Corea del Sur, en los primeros cuatro meses de 2010, importó 24.513 toneladas de carne bovina norteamericana, cifra que significa el 30,4% del total de compras al exterior del rubro. Estadísticas de la Federación de Exportadores de Carne de Estados Unidos, Usmef, indican que estos embarques son 24,4% superiores al mismo lapso de 2009, cuando se logró comercializar 16.886 toneladas con destino al mercado surcoreano. Es de anotar que 2008 la importación de carne bovina estadounidense a Corea del Sur sufrió varios contratiempos, en especial por obra de las manifestaciones populares que se quejaban por la aparente inconveniencia de su consumo



CIFRAS DEL COMERCIO EXTERIOR EN COREA 


Corea del Sur el séptimo exportador mundial de mercancías y el noveno importador (docimotercero a nivel de servicios). El comercio represta más de 103% del PIB (media 2011-2013).


Desde febrero de 2012, la  balanza comercial del país presenta un amplio superávit y la situación debería mantenerse igual en los próximos años. En 2014, el excedente comercial alcanzó un nuevo récord de 47,4 mil millones de USD, como consecuencia de un aumento de 2,4% de las exportaciones y de 2% de las importaciones. Los principales socios comerciales del país son China, Japón, la Unión Europea y Estados Unidos.

Indicadores de comercio exterior20102011201220132014
Importación de bienes (millones de USD)425.212524.413519.585515.584525.514
Exportación de bienes (millones de USD)466.384555.214547.870559.632572.664
Importación de servicios (millones de USD)96.546102.043107.794109.161113.967
Exportación de servicios (millones de USD)82.24489.706102.298102.531105.760
Importación de bienes y servicios (crecimiento anual en %)17,314,32,41,72,1
Exportación de bienes y servicios (crecimiento anual en %)12,715,15,14,32,8
Importación de bienes y servicios (en % del PIB)46,254,353,548,945,3
Exportación de bienes y servicios (en % del PIB)49,455,756,353,950,6
Balanza comercial (millones de USD)47.91529.09049.40682.78192.688
Comercio exterior (en % del PIB)95,7110,0109,9102,895,9
Fuente: WTO – World Trade Organization ; World Bank , últimos datos disponibles

Principales países asociados

Clientes principales
(% de las exportaciones)
2014
China25,4%
Estados Unidos12,3%
Japón5,6%
Hong Kong4,8%
Singapur4,2%
Ver más países47,8%
Principales proveedores
(% de las importaciones)
2014
China17,1%
Japón10,2%
Estados Unidos8,7%
Arabia Saudita7,0%
Qatar4,9%
Ver más países52,1%


Productos principales

     
  
                     NATURALEZA
OCÉANOS

Estrecho de Corea

Estrecho de Corea
(대한해협 大韓海峡 - 対馬海峡)
Satellite image of South Korea in January 2004.jpg
Vista de satélite del estrecho
Ubicación geográfica y administrativa
ContinenteAsia del Este
OcéanoMar de China Oriental - mar del Japón
ArchipiélagoArchipiélago japonés
IslaJeju (COR) y TsushimaKyūshū yIki (JAP)

País(es)Flag of South Korea.svg Corea del Sur
Bandera de Japón Japón
División(es)Provincias de Jeolla del Sur yGyeongsang del Sur y Jeju (COR)
Prefecturas de Kumamoto,NagasakiFukuoka y Kagoshima(JAP)
Coordenadas34°35′58″N 129°47′48″ECoordenadas34°35′58″N 129°47′48″E (mapa)
Cuerpo de agua
Islas interioresShinyeonGeojedo y Namhae(COR)
Hirado e Islas Gotō (JAP)
Ciudades costerasBusán y Yeosu (COR)
Matsuura e Hirado (JAP)
Dimensiones
Longitud120 km
ProfundidadMedia: 90-100 m
Accidentes geográficos
EstrechosEstrecho de Tsushima (mar de China Oriental)
Mapa(s) de localización
Localización del estrecho de Corea
Localización del estrecho de Corea
Localización del estrecho de Corea (canal oriental del estrecho de Corea)
Localización del estrecho de Corea (canal oriental del estrecho de Corea)
對馬海峽 朝鮮海峽 (Korea Strait)
對馬海峽 朝鮮海峽 (Korea Strait)
[editar datos en Wikidata]
El estrecho de Corea (対馬海峡, Tsushima Kaikyō?), es el canal occidental del estrecho que se encuentra entre el extremo meridional de la península de Corea y la isla japonesas de Kyūshū, conectando el mar del Japón con el mar de China Oriental. Es la continuación del estrecho de Tsushima, ya que entre ambos se encuentra la isla homónima de Tsushima, de gran utilidad en las comunicaciones entre Corea y Japón desde hace mucho tiempo.
En Corea del Sur existen varios puertos cercanos al estrecho, como los de BusánJinhae o Masan. Varias líneas marítimas atraviesan díariamente los trayectos Busan-Fukuoka o Busan-Shimonoseki.

Nombres del estrechoar]

IdiomaPenínsula de Corea - islas KyūshūPenínsula de Corea - Isla TsushimaIsla Tsushima - Isla Kyūshū
Internacional
(habitualmente usado en inglés)
Korea StraitKorea Strait Western ChannelTsushima Strait o
Korea Strait Eastern Channel
Norcoreano조선해협 朝鮮海峡
Chosŏn Haehyŏp
(Estrecho de Korea)
부산해협 釜山海峡
Pusan Haehyŏp
(Estrecho de Busan)
쓰시마해협 対馬海峡
Ssŭsima Haehyŏp
(Estrecho de Tsushima)
Surcoreano대한해협 大韓海峡
Daehan Haehyeop
(Estrecho de Korea)
부산해협 釜山海峡
Busan Haehyeop
(Estrecho de Busan)
쓰시마해협 対馬海峡
Sseusima Haehyeop
(Estrecho de Tsushima)
Japonés対馬海峡
Tsushima Kaikyō
(Estrecho de Tsushima)
朝鮮海峡 o 対馬海峡西水道
Chōsen Kaikyō or Tsushima Kaikyō Nishi-suidō
(Estrecho de Korea o canal Occidental del estrecho de Tsushima)
対馬海峡 or 対馬海峡東水道
Tsushima Kaikyō or Tsushima Kaikyō Higashi-suidō
(Estrecho de Tsushima o Canal Oriental del estrecho de Tsushima)

Flora y fauna

La Rosa de Siria es la flor nacional y uno de los símbolos de Corea del Sur.
El país se ubica en una zona donde predomina el clima húmedo continental, por lo que la vegetación más abundante en el país es típica de los bosques mixtos. Aquí se presentan especies vegetales de hoja caduca como el arce, el olmo y el álamo; al igual que árboles de hoja perenne como el pino y el abeto.En las zonas costeras del sur se pueden hallar distintas especies que no crecen en el resto del país, como el bambú, el laurel y el roble.Los bosques cubren cerca de dos tercios del territorio nacional, aunque su número y extensión ha estado en constante disminución debido a las actividades humanas.
El bosque mixto se caracteriza por albergar múltiples especies de mamíferos grandes y pequeños, así como gran cantidad de aves e insectos. Las ardillaspuerco espínes,liebresbúhoshalcones y otros animales pequeños han sobrevivido al impacto humano, quienes han reemplazado estas especies por animales domésticos como perros,gatoscaballos, etc. Sin embargo, las grandes especies de mamíferos, particularmente los tigresleopardososos y linces, se encuentran actualmente en peligro de extinción, debido principalmente a la cacería constante y a la destrucción de su hábitat.
Gracias a que es una de las zonas más vigiladas de todo el planeta y a la restricción del acceso a todos los civiles, la zona desmilitarizada de Corea es uno de los principales santuarios naturales del país, donde se conserva la mayor parte de la flora y fauna nativa de la región.El aislamiento natural de gran parte de la zona (cerca de 1000 km2) lo ha convertido en una de las zonas naturales mejor preservadas del mundo y en el último refugio de varias especies amenazadas. Grupos de ecologistas y científicos han identificado cerca de 2900 especies vegetales, 70 de mamíferos y 320 variedades de aves en la zona. Otras investigaciones realizadas cerca de la región estiman que debe haber más ejemplares de estas y otras especies en las regiones circundantes.

Medio ambiente

Cheonggyecheon, un parque en el centro de Seúl, fue restaurado tras haber sido atravesado por una autopista.
Durante los primeros veinte años de la oleada del crecimiento urbano que comenzó en la década de 1970, se realizaron pocos esfuerzos para preservar el medio ambiente.91La industrialización y el desarrollo urbano desmedidos han dado como resultado la deforestación y la continua destrucción de los ecosistemas.Sin embargo, recientemente se han realizado esfuerzos para equilibrar estos problemas, incluyendo un proyecto de cinco años de "crecimiento verde" con un costo de 84 millones de dólares, con el que el gobierno pretende impulsar las tecnologías y la producción de energía amigables con el medio ambiente.
La estrategia económica basada en la ecología es una revisión completa de la economía surcoreana, utilizando casi el dos por ciento del PIB nacional. La iniciativa de ambientalización incluye varias propuestas como una red nacional de ciclismo, el uso de la energía solar y eólica, la disminución de vehículos que usen combustibles fósiles y extender el uso de tecnologías ecológicas. El país planea construir una red de Internet nacional de última generación, la cual será diez veces más rápida que los servicios de banda ancha actuales, a fin de reducir el uso de energía.
Recientemente, el agua entubada en Seúl se hizo segura para el consumo humano, gracias a que funcionarios de la ciudad realizaron campañas como "Arisu" en un intento por convencer al público de consumirla. También se han realizado múltiples acciones en el ámbito de la reforestación. Otro proyecto multimillonario en la ciudad fue la restauración del Cheonggyecheon, un parque ubicado en el centro de Seúl, que anteriormente había sido atravesado por una autopista. Un desafío importante para los surcoreanos es la calidad del aire, ya que anualmente se presentan problemas como la lluvia ácida, la presencia de los óxidos de azufre en el aire y las tormentas de polvo amarillo. Se reconoce que muchas de estas dificultades son el resultado de la proximidad del país con China, uno de los principales contaminadores del aire a nivel mundial.
Es un miembro del Protocolo ambiental de la Antártida, del Tratado Antártico, el Tratado de la biodiversidad, el Protocolo de Kyoto (formando con México y Suiza el Grupo de Integridad Ambiental, GIA, bajo la supervisión de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático). Además, forma parte de varios acuerdos y convenciones que trabajan sobre temas ambientales, tales como ladesertificación, las especies en peligro, la modificación ambiental, el desecho de materiales peligrosos en el mar, la prohibición de ensayos nucleares, la protección de la capa de ozono y la preservación de loshumedales, entre otros.
BOSQUES

Bosque de Gotjawal

Bosque de Gotjawal
Gotjawal Forest on Jeju Island-01.jpg
Vista del Bosque
Situación
Nombre original곶자왈 숲
PaísBandera de Corea del Sur Corea del Sur
Coordenadas33°21′42″N 126°31′44″ECoordenadas33°21′42″N 126°31′44″E (mapa)
Datos generales
Superficiekm²
Bosque de Gotjawal ubicada en Corea del Sur
Bosque de Gotjawal
Bosque de Gotjawal
Bosque de Gotjawal (Corea del Sur)

Bosque de Gotjawal (en coreano: 곶자왈 숲) es un bosque formado naturalmente que se encuentra en las laderas medias de la montaña de Halla, en la isla de Jeju en Corea del Sur. Cubre el área rocosa de la isla de Jeju en la costa suroeste de Corea del Sur. Debido a sus características geográficas, la región sigue siendo en gran medida inalterada por la gente. El Bosque Gotjawal es un enclave de la eco-región Sur de los bosques de hoja perenne de Corea, y es un lugar de visita favorito de los locales de Jeju.

   







                      MONTAÑAS

Montañas de Corea

El 80% del territorio coreano consiste en zonas montañosas, pero solo el 10% de estas montañas miden más de 1.000 metros, ya que la mayoría son montes de 200∼500 m.
En cualquier parte de Corea es posible encontrar lugares para hacer montañismo, y para esto hay que tener en cuenta el tiempo, la dificultad de las rutas y el equipo adecuado.
Las montañas coreanas cambian de color gracias a las cuatro estaciones muy fuertes y lluvias intensas.

ClimA

El tifón Soudelor de categoría 1, a su paso entre Corea y Japón en junio de 2003.
El país tiende a tener un clima continental húmedo y un clima subtropical húmedo y se ve afectado por el monzón de Asia oriental, con precipitaciones más abundantes en verano durante una corta temporada de lluvias llamada jangma (장마), que comienza a finales de junio y termina a finales de julio. Los inviernos pueden ser muy fríos, con una temperatura mínima que se acerca a los –20 °C en la parte más septentrional del país. En Seúl, el rango de la temperatura promedio en enero va de –7 °C a 1 °C, mientras que en agosto asciende de 22 °C a 30 °C.Las temperaturas en invierno son altas a lo largo de la costa sur y considerablemente bajas en el interior montañoso. Las precipitaciones se concentran en los meses de verano, de junio a septiembre. En esa misma época, la costa sur está sujeta a los tifones que traen consigo vientos fuertes y lluvias intensas. La precipitación media anual varía de 1370 milímetros en Seúl a 1470 milímetros en Busán.


[Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Seúl WPTC Meteo task force.svg
MesEneFebMarAbr
May
JunJulAgoSepOctNovDicAnual
Temperatura máxima media (°C)0.83.39.517.322.926.628.529.525.519.711.23.716.5
Temperatura mínima media (°C)- 7.1- 4.80.4712.517.421.622.216.59.52.6- 47.8
Precipitación total (mm)2324.646.893.991.8133.9369.4294.2168.749.553.321.41370.5
Horas de sol3103083723904344504344033603413002794381
Humedad relativa (%)64.46463.161.364.572.281.378.972.567.466.365.9


SOCIAL
CRECIMIENTO DE POBLACIÓN

    Resultado de imagen de CRECIMIENTO DE POBLACION EN COREA
    Mapa de Corea del Sur
    Corea del Sur
    País en Asia Oriental
    La República de Corea, comúnmente conocida como Corea del Sur para distinguirla de Corea del Norte, es un país de Asia Oriental, ubicado en la parte sur de la península de Corea. Wikipedia
    Tasa de crecimiento demográfico de otros lugares
    Corea del Norte
    0,5% cambio anual ‎(2013)

    Rusia
    0,2% cambio anual ‎(2013)

    Vietnam
    1,0% cambio anual ‎(2013)



    Ciudades principalES

    Ciudades principales de Corea del Sur

    CiudadDivisión administrativaPoblaciónCiudadDivisión AdministrativaPoblación
    1SeúlSeúl10 464 05111BucheonGyeonggi884.976
    2BusanBusán3 574 34012YonginGyeonggi854.054
    3IncheonIncheon2 758 43113AnsanGyeonggi739 493
    4DaeguDaegu2 509 18714CheongjuChungcheong del Norte648 598
    5DaejeonDaejeon1 498 66515JeonjuJeolla del Norte639 922
    6GwangjuGwangju1 445 82816AnyangGyeonggi623 511
    7UlsanUlsan1 129 82717CheonanChungcheong del Sur551 423
    8SuwonGyeonggi1 098 44918NamyangjuGyeonggi530 699
    9SeongnamGyeonggi979 03519HwaseongGyeonggi515 162
    10GoyangGyeonggi951 00120PohangGyeongsang del Norte513 343

     BIENESTAR SOCIAL

    Corea tiene buenos resultados en algunas medidas de bienestar general del Índice para una Vida Mejor. Corea se sitúa por arriba del promedio en compromiso cívico, educación y competencias, seguridad personal, y empleo y remuneración, pero por debajo del promedio en ingresos y patrimonio, satisfacción, calidad medioambiental, estado de la salud, sentido de comunidad y balance vida-trabajo.
    Aunque el dinero no puede comprar la felicidad, es un medio importante para lograr estándares de vida más elevados. En Corea, el ingreso familiar disponible neto ajustado promedio per cápita es de 19 510 USD al año, cifra menor que el promedio de la OCDE de 25 908 USD al año. Pero la brecha entre los más ricos y los más pobres es considerable; la población situada en el 20% superior de la escala de ingresos gana cerca de seis veces lo que percibe la población que ocupa el 20% inferior.
    En términos de empleo, cerca del 64% de las personas entre 15 y 64 años de edad en Corea tienen un empleo remunerado, cifra ligeramente menor que el promedio de la OCDE de 65%. Cerca del 75% de los hombres tienen un empleo remunerado, en comparación con el 54% de las mujeres.
    Tener un buen nivel educativo y de competencias es un requisito importante para encontrar empleo. En Corea,el 82% de los adultos entre 25 y 64 años han terminado la educación media superior, cifra mayor que el promedio de la OCDE de 75%. Esto se aplica más en el caso de los hombres que en el de las mujeres, ya que el 87% de ellos han terminado con éxito el bachillerato en comparación con el 78% de las mujeres. Corea es un país con alto desempeño en lo que respecta a la calidad de su sistema educativo. El estudiante promedio obtuvo una calificación de 542 puntos en lectura, matemáticas y ciencias en el Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) de la OCDE. Esta calificación es más alta que la media de la OCDE de 497, lo que convierte a Corea en uno de los países de la OCDE más fuertes en competencias de los estudiantes. En promedio en Corea las niñas superaron a los niños por 1 punto, cifra menor que la brecha promedio de la OCDE de 8 puntos.
    En el campo de la salud, en Corea la esperanza de vida al nacer es de 81 años, un año más que el promedio de la OCDE de 80 años. La esperanza de vida para las mujeres se sitúa en los 85 años, en comparación con 78 años para los hombres. El nivel de partículas atmosféricas PM10 —partículas contaminantes del aire lo suficientemente pequeñas como para penetrar en los pulmones y dañarlos— es de 30.3 microgramos por metro cúbico en las grandes zonas urbanas, considerablemente más alto que el promedio de la OCDE de 20.1 microgramos por metro cúbico. Asimismo, Corea tiene una actuación por debajo del promedio de la OCDE en cuanto a la calidad del agua, pues el 78% de las personas dicen estar satisfechas con la calidad del agua, en comparación con el promedio de la OCDE de 81%.
    En lo que concierne al ámbito público, en Corea hay un moderado sentido de comunidad y altos niveles de compromiso cívico: el 72% de las personas creen conocer a alguien en quien pueden confiar cuando lo necesiten, cifra menor que el promedio de la OCDE de 88% y la más baja en la Organización. La participación electoral, una medida de la participación ciudadana en el proceso político, fue del 76% durante elecciones recientes; esta cifra es mayor que el promedio de la OCDE de 68%. La condición social y económica puede afectar los niveles de votación; la participación electoral entre el 20% que ocupa el nivel superior de la escala de ingresos es cercana al 100%, mientras que para el 20% que ocupa el nivel inferior se estima en 71%, una diferencia mucho mayor que la brecha media de la OCDE de 13 puntos porcentuales. Esto sugiere que en Corea hay fallas en la movilización política de la población con menos ingresos.
    En general, los coreanos están ligeramente menos satisfechos con su vida que el promedio de la OCDE. Al pedírseles que calificaran su satisfacción general ante la vida en una escala de 0 a 10, los coreanos le otorgaron una calificación de 5.8, más baja que el promedio de la OCDE de 6.6.