GEOGRAFÍA Y MEDIO AMBIENTE
COREA
Representacion geográfica: (linea y puntos importantes)LATITUD Y ALTITUD
Ubicación geográfica: entre los 33° y 43°
de latitud Norte, y 124° y 131° de longitud este todo esto de Corea del
sur (incluyendo Corea del Norte y sus países vecinos ).

Latitud y longitud de corea del sur y sus países vecinos.
país
|
longitud
|
Latitud
|
Corea del sur
|
135°E
|
43°N
|
Corea del norte
|
135°E
|
43°N
|
HUSOS HORARIOS
La zona horaria de corea del sur esta adelantada respecto a
la hora estándar

En esta imagen representa la hora de cada uno de los países
como corea del sur está ubicado en la hilera de las 21:00 horas con
respecto del meridiano de greenwich.
Corea del Norte se encuentra en la mitad
norte, a partir del PARARELO 38, de la península de corea. Está bordeada por
dos mares, al oeste por el mar amarillo y la bahía de corea, y
al este por el mar de japon. Su terreno presenta numerosas serranías y
montañas, separadas por profundos y estrechos valles. En la costa occidental
predominan las llanuras. El punto más alto del país es el pico del monte paektu,
a 2774 msnm. Entre los ríos más importantes del país se encuentran
el Tumen y el yalu, que forman la frontera natural con
la republica popular de china.
CARTOGRAFÍA EN EL ENTORNO GEOGRÁFICO.

COLINDACIÓN
AL NORTE: FEDERACIÓN RUSA, REP.POP.CHINA.
AL ESTE: JAPÓN
AL SUR;: TAWAIN
AL OESTE:REP.POP.CHINA.
LINEAS IMAGINARIAS
SUPERFICIE TERRESTRE DE EL CONTINENTE ASIATICO
Asia es el continente más
extenso y poblado de la Tierra que, con cerca de 44 millones de km², supone el
8,70 % del total de la superficie terrestre y el 29,45 % de las
tierras emergidas y, con 4 140 000 000 de habitantes, el
61 % de la población mundial.

Corea del Sur se subdivide en 9 provincias, una ciudad
especial y seis ciudades metropolitanas:
Nombre | Hangul | Hanja | |||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Ciudades especiales (Teukbyeolsi) | |||||||||||||||||||||||||||||||
1 | Seúl | 서울특별시 | 서울特別市 | ||||||||||||||||||||||||||||
2 | Busan | 부산광역시 | 釜山廣域市 | ||||||||||||||||||||||||||||
3 | Daegu | 대구광역시 | 大邱廣域市 | ||||||||||||||||||||||||||||
4 | Incheon | 인천광역시 | 仁川廣域市 | ||||||||||||||||||||||||||||
5 | Gwangju | 광주광역시 | 光州廣域市 | ||||||||||||||||||||||||||||
6 | Daejeon | 대전광역시 | 大田廣域市 | ||||||||||||||||||||||||||||
7 | Ulsan | 울산광역시 | 蔚山廣域市 | ||||||||||||||||||||||||||||
Ciudad autónoma especial (Teukbyeoljachisi)|- | |||||||||||||||||||||||||||||||
8 | Sejong | 세종특별자치시 | 世宗特別自治市 | ||||||||||||||||||||||||||||
Provincias | |||||||||||||||||||||||||||||||
9 | Gyeonggi | 경기도 | 京畿道 | ||||||||||||||||||||||||||||
10 | Gangwon | 강원도 | 江原道 | ||||||||||||||||||||||||||||
11 | Chungcheong del Norte | 충청북도 | 忠淸北道 | ||||||||||||||||||||||||||||
12 | Chungcheong del Sur | 충청남도 | 忠淸南道 | ||||||||||||||||||||||||||||
13 | Jeolla del Norte | 전라북도 | 全羅北道 | ||||||||||||||||||||||||||||
14 | Jeolla del Sur | 전라남도 | 全羅南道 | ||||||||||||||||||||||||||||
15 | Gyeongsang del Norte | 경상북도 | 慶尙北道 | ||||||||||||||||||||||||||||
16 | Gyeongsang del Sur | 경상남도 | 慶尙南道 | ||||||||||||||||||||||||||||
Provincia autónoma especial (Teukbyeoljachi-do) | |||||||||||||||||||||||||||||||
17 | Jeju | 제주특별자치도 | 濟州特別自治道 |
SUPERFICIE TERRESTRE:
100.210 km²
POBLACIÓN:
50,22 millones de personas
PLACAS TECTONICAS

Esta imagen representa las placas tectonicas del planeta como se puede observar COREA DEL SUR esta ubicado justamente el la PLACA EUROASIÁTICA y aparte de las placas nos dice que corea del sur esta ubicado en una zona sísmica profunda.
EL CLIMA, EL TIEMPO Y LA ATMOSFERA
RELIEVES Y CLIMAS
RELIEVE ![]()
El relieve es accidentado y montañoso, se calcula que el 80% es montañoso y solo el 20% apto para el cultivo. La principal cadena montañosa es Taebaek, que se extiende por la costa este de norte a sur. La parte oriental está casi privada de cultivos, no tiene ríos, y se encuentra poco habitada, mientras que la parte occidental cuenta con extensiones llanas, es rica en agua y apta para el olivo, estando por consiguiente muy poblada.
La mayoría de los grandes ríos tienen una dirección este-oeste, con nacimiento en la montañas del Taebaek y desembocadura en el mar Amarillo. La red hidrográfica se limita a las regiones occidentales, con la consiguiente falta de cultivos en el este. Los ríos, cortos pero torrenciales, abren valles con extensas llanuras aluviales y han condicionado la localización de la población y de las actividades económicas gracias a sus enormes potencialidades agrícolas, energéticas, de comunicación y transporte.
La costa oriental es recta y homogémenea, de difícil acceso. Las costas occidentales y meridionales, sin embargo, con sus bahías, puertos, rías e islas, son las más propicias para que la población se asiente en torno a actividades económicas. La pesca, por ejemplo, es una actividad de vital importancia.
El clima es de tipo continental templado con influencia del monzón. Inviernos fríos y secos con nevadas ocasionales, y veranos calurosos y muy húmedos con fuertes precipitaciones de tipo monzónico (especialmente en julio). La primavera y el otoño, con temperaturas suaves y escasas precipitaciones, son las estaciones con el clima más benigno. A finales de verano suelen producirse, sobre todo en el extremo sur de la península, tifones que, en forma de violentos huracanes, provocan inundaciones y grandes destrucciones, aunque no suelen aparecer de forma sistemática.
Corea del Sur es un país perteneciente a Asia, y está ubicado al este de dicho continente. Este fascinante lugar, el cual encuentra en el extremo sur de la península de Corea, limita al oeste con el Mar Amarillo, al este con el Mar de Este (o Mar de Japón), al norte con Corea del Norte y al sur con el estrecho de Corea, el cual lo separa de Japón. Tal como mencionamos anteriormente, este país ocupa la mitad meridional de la península de Corea, así como también abarca numerosas islas pertenecientes al Mar Amarillo y al estrecho de Corea.Jeju-do, la isla surcoreana más grande, alberga el punto más elevado del país con 1950 metros, denominado pico del Hanla.
Por su parte, las costas son rectilíneas al este y recortadas tanto al oeste como al sur. El área oriental es básicamente una cadena montañosa que pierde altura hacia el sur, en donde se extiende una larga y angosta llanura. Corea del Sur se caracteriza por tener un relieve menos escarpado que su vecino del norte, lo que quiere decir que Corea del Norte cuenta con relieve más abrupto o empinado.
Corea del Sur presenta llanuras en la mitad oeste y sur del país, razón por la cual se trata de zonas en las que se ha desarrollado la agricultura como una de las principales actividades económicas. En lo que respecta a los ríos, cabe destacar que el territorio surcoreano cuenta con dos principales: el de Han y el Naktong. Los dos tienen su origen en el sistema montañoso de Taebaek, aunque después realizan distintos recorridos (el Han fluye hacia la costa este para desembocar en el Mar Amarillo, mientras que el Naktong circula en dirección sur para desembocar en las aguas del estrecho de Corea).
En relación con la vegetación de Corea del Sur, es fundamental mencionar que ésta es cada vez menos debido a la gran deforestación causada por la presión demográfica. De todas formas, el territorio surcoreano todavía alberga extensos espacios verdes, que están repletos de coníferas, plantas tropicales y árboles caducifolios.
ALTURAS DE LA CORTEZA TERRESTRE
ASIA
clima: Everest
altura: 8,848 m
DINAMICA DE LA POBLACION HUMANAEl Medio Ambiente y Corea del Sur![]()
Cuando alguien oye hablar de Corea le vienen a la cabeza varias ideas: Kim Jong-Un, Samsung, los Juegos Olímpicos de Seúl, Gnagnam style… Corea del Sur, oficialmente República de Corea, es un pequeño país del tamaño de Portugal que se ha convertido uno de los principales polos económicos del continente asiático. Desde la fragmentación del país hasta la actualidad han pasado casi 70 años, pero el cambio ha sido brutal, ha pasado de ser uno de los países más pobres del mundo a convertirse en uno de los cuatro Tigres asiáticos. Pero este gran crecimiento económico ha ido en detrimento de otros aspectos, como por ejemplo el medio ambiente. El presente artículo es una pincelada sobre medio ambiente en este rincón del continente asiático. Uno de los casos más ejemplificadores de la evolución del país es el río Cheonggyecheon, un pequeño arroyo de una decena de kilómetros que transcurre por el centro de la capital. Lugar habitual de juegos de los niños o de hacer la colada a mediados de siglo, se canalizó en la década de los sesenta y posteriormente se construyó una gran autopista encima, siendo uno de los principales ejes viarios de Seúl. Finalmente, a principios del siglo XXI se impulsó una reforma para restaurar el río y su entorno. Un proyecto multidisciplinar que tenía como finalidad recuperar un espacio verde en el centro de la capital, tenía también otros objetivos como la reducción de la circulación de vehículos privados y el fomento del transporte público y otros de más oscuros como la gentrificación de los alrededores. El proyecto ha tenido luces y sombras y, después de más de 3 años de obras y un coste superior a los 390 millones de dólares, la restauración ha quedado a medio camino del cumplimiento de los objetivos ambientales. Desde nuestra visión no la podemos catalogar como una restauración ambiental de un curso fluvial, ya que no se han respetado buena parte de las especies propias del río ni tampoco su carácter de río estacional, ya que se ha construido un gran sistema de canales y bombas hidráulicas que llevan agua desde el río Han para mantener un caudal constante, generando un gran coste energético y económico. Podríamos decir que el maquillaje ambiental ha servido para ocultar otros objetivos como la revalorización económica del espacio y convertirlo en una atracción turística y obtener un rédito político electoral, cosa también habitual en nuestro país.
![]() Otro aspecto a tratar es la gestión de los parques nacionales, que ha evolucionado mucho desde la declaración del primero en 1967 hasta los 20 actuales, que representan aproximadamente el 4% del territorio. Cifra significativa, ya que recordemos que tiene la extensión de Portugal pero viven más de 50 millones de habitantes. Desde 1987 son gestionados por el Korea National Park Service y están catalogados en 3 categorías: Mountain National Parks, Marine & Coastal National Parks y Historical National Park. No hay una catalogación con diferentes niveles de protección como ocurre en España, pero sí que hay zonas de especial protección dentro de los parques donde el acceso está restringido a los científicos. Y hablando de acceso, en la gran mayoría de los parques se tienen que pagar tasas para entrar, aparcar el vehículo o pernoctar, algo habitual en muchos países del norte de Europa pero no aquí. Varias veces ha surgido el debate, yo creo que es una buena medida para llevar un control del impacto ambiental que generan las personas en estos espacios y tener algún medio económico para mitigarlos. Hay que decir que en Corea hay una gran tradición por los deportes de montaña y conciben estos espacios como parques temáticos para disfrutar de la naturaleza, no es de extrañar encontrar restaurantes y tiendas a medio camino de las grandes rutas excursionistas o teleféricos que suben grandes atalayas para disfrutar de las vistas y tomar fotografías. A nosotros nos puede parecer chocante pero no dista mucho de las grandes aglomeraciones que hay en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido para subir a la “Cola de Caballo” o la urbanización que hay en la cima del Teide.
Para concluir mencionaré uno de los grandes problemas medioambientales que sufren buena parte de los países industrializados de aquellas tierras, que es la contaminación atmosférica. Durante años el progreso económico ligado a la gran expansión del sector secundario ha provocado que no se implementaran medidas para mitigar y reducir las emisiones a la atmósfera. Mucha gente tiene en la retina imágenes de grandes capitales asiáticas sumergidas en una nube de humo donde se ven circular ciclistas con mascarillas para evitar la polución y este puede ser el caso de Seúl. Como en otros aspectos ambientales las cosas están cambiando y se están tomando medidas pero este es un problema global de toda la región, y se debe llegar a un consenso, las medidas no serán efectivas mientras al otro lado del mar Amarillo no las implementen. Como en muchos otros países, también en el estado español, primero fue el progreso económico y después el medio ambiente, parece ser que no hemos aprendido nada, actualmente en el contexto de crisis económica las cosas se siguen haciendo de la misma manera. Deberíamos recordar que sin la conservación del medio nuestro futuro está sentenciado, por mucho progreso económico que haya
|
2000
|
1995
|
1990
|
1985
|
1980
|
45.985.289
|
44.553.710
|
43.390.374
|
40.419.652
|
37.406.815
|
Debido al desarrollo socioeconómico, los avances
tecnológicos en la medicina y el aumento de la preocupación sobre la
salud, las tasas de muerte comienzan a reducirse gradualmente.
Además, si hoy en día la esperanza de vida está en 75,9 años, se cree
que llegará a los 83 años para el 2050.
Por lo tanto, aunque muchos ratios económicos nos hablen de
que Corea es un país desarrollado, todavía tiene una demografía
en desarrollo, que todavía no se ha estabilizado. Pero está acercándose a una
demografía característica de un país desarrollado, pues el crecimiento de la
población se ralentiza.
Desde que se estableció Corea del Norte, unos 4
millones de inmigrantes ha cruzado la frontera para llegar al Sur.
Este incremento se ha visto parcialmente compensado por la emigración
desde Corea del Sur, en especial hacia Japón y a Estados Unidos. Los habitantes
de la República de Corea doblan a los vecinos de Corea del Norte. Por lo tanto,
el crecimiento de la población real se debe al crecimiento naturalde la
población, el crecimiento migratorio tiene una menor influencia.
Distribución espacial
Como hemos mencionado, la población coreana está altamente
densificada, y esto ocurre especialmente en las grandes ciudades. El proceso
de urbanización del país ha continuado rápidamente desde la década de
1970, con una importante migración rural hacia las áreas urbanas; en la
actualidad más del 80% de la población es urbana. Esta tendencia de
urbanización seguirá durante los siguientes años, según estimaciones de las
Naciones Unidas.
Fuente: KNSI
Población Urbana
|
1975
|
2001
|
2015 (estimación)
|
%
|
48.0
|
82.2
|
88.2
|
Las provincias más densamente pobladas son las del sur
y el oste, donde predominan las llanuras de aprovechamiento agrícola
y donde se localizan la mayor parte de las grandes urbes, frente a las del
sector y costa este, mayoritariamente montañosa. Los mayores contrastes
aparecen en la distribución entre áreas rurales y urbanas.
Aunque la densidad media de la población sea de 448 hab/km2,
esta distribución es muy desigual en el espacio. Las provincias
más pobladas superan radicalmente la media del país. Se trata de las
provincias más urbanas, que son:
Seúl. Capital de la ciudad, situada al norte y al oste de la
península.
Pusán. Situado al sur de la península. Cuenta con una gran
actividad marítima en su puerto.
Taegu: Situado al este de la península.
Provincias de mayor densidad. (Hab/Km2)
2001
|
2000
|
1999
|
1998
|
|
SEÚL
|
17.061
|
17.131
|
17.045
|
17.045
|
PUSAN
|
4.911
|
4968
|
5017
|
5053
|
TAEGU
|
2868
|
2867
|
2866
|
2842
|
Si unas zonas están muy densamente pobladas, esto nos da una
idea de lo despoblado que pueden estar otras zonas. Es el
ejemplo deKangwond-Do, con la densidad más baja de toda Corea. Se trata de una
provincia situada al noreste del país, montañoso, de difícil acceso y
aislado. Recordemos, además, que la costa del este es muy inaccesible, por lo
que no se generan actividades pesqueras o mercantiles.
Kangwondo. Densidad (Hab/Km2)
2002
|
2001
|
2000
|
1999
|
1998
|
92.9
|
93.7
|
94.1
|
94.2
|
93.9
|
El éxodo rural a la ciudad ha sido una constante desde la
década de los 70. El ya mencionado predominio urbano se polariza sobre todo en
las ciudades de mayor nivel, ya que casi toda la población urbana vive en
ciudades de más de 100.000 habitantes, de las que se cuentan 36 en todo el
estado. Así, en la capital, Seúl, conviven cerca de 11 millones de habitantes,
casi una cuarta parte de la población del país. Otras ciudades importantes son
Pusan (3.8 millones de habitantes), Taegu (2.3 millones) y Taejon (1,2
millones).
Las grandes urbes son centros industriales con
elevadísimas densidades, donde el hacinamiento y las formas de vida urbana han
terminado con los sistemas tradicionales de organización familiar.
Desarrollo
El rápido crecimiento económico de Corea, como veremos
posteriormente, ha provocado una sensible mejora en el nivel de vida. Se
traduce, por ejemplo, en una mejora de la esperanza de vida que pasa de ser de
47 años en el 65 a 71 años en el 90. También es importante la cultura de los
coreanos, la tasa de alfabetización, es del 95%.
En cuanto al desarrollo económico, Corea tiene un PIB
muy elevado. Es el séptimo país con el PIB/per capita más alto. Esto nos da una
idea de la potencialidad de crecimiento de Corea.
Un indicador interesante a la hora de analizar el desarrollo
de un país suele ser el Índice de Desarrollo Humano. Las variables que se
tienen en cuenta para ponderar este índice son los relativos a la esperanza de
vida, educación e índices macroeconómicos (PIB).
Según el IDH, Corea es uno de los países más
desarrollados del planeta, con un índice del 0.879 se sitúa en el puesto
nº 30. Además, es el tercer país asiático más desarrollado, tras
Japón y Singapur.
Los elementos que hacen a Corea elevar su IDH es sobre todo
el índice de educación (0'96). Como hemos comentado, la educación es
un elemento cultural clave en la entidad de los coreanos, y es un principal
motor de su desarrollo social y económico.
La tendencia del IDH en Corea ha sido de un crecimiento
más rápido en comparación con otros países desarrollados. El crecimiento
en los últimos 25 años ha sido espectacular. Como se observa en el gráfico,
partiendo de una situación mucho más desfavorable, Corea ha llegado casi al
mismo nivel que países desarrollados como Francia y Estados Unidos.
Gráfico. Evolución IDH en Francia, EEUU y Corea. Periodo
1975-2000. Fuente: Elaboración propia
En el campo socio-sanitario, Corea es también uno de
los países más desarrollados del planeta. Se calcula que entre el 95 y 100% de
la población tiene acceso sostenible a medicamentes esenciales asequibles.
Dispone, además, de 173 médicos por cada 100.000 habitantes. Esto se ha conseguido
gracias al sector de la medicina privada, ya que los gastos del estado en salud
pública no llega al 3% del gasto público. Este gasto es muy inferior al de
otros países desarrollados.
ECONOMIA
Tradicionalmente, la economía de Corea se basaba en la agricultura,
pero desde comienzos de la década de 1960 se ha llevado a cabo unaindustrialización
extraordinariamente rápida, el PIB ha crecido más de un 9% anual entre mediados
de la década de los 60y hasta comienzos de los 90. Hoy Corea del Sur es una de
los doce mayores Estados comerciales del mundo.
En el siguiente gráfico podemos observar que la agricultura
ha disminuido en las últimas dos décadas. También observamos que la
industria ha crecido hasta los 90, y que mantiene su importancia en el 2002.
Respecto al sector de los servicios, hoy día no solo es el sector más
importante, también es el sector que más ha crecido.
Gráfico. Estructura de la economía. Evolución de
los sectores. Fuente: Elaboración propia.

Otra clave en el auge económico coreano, es el escaso
peso del sector público, de tan solo el 20,5% del PIB siendo un 42 % del PIB la
media de la OCDE. La baja proporción de ancianos con respecto al total de la
población y la introducción relativamente reciente de programas de protección
social ha contribuido a limitar el tamaño del sector público. El gasto social
en Corea es muy inferior a los países europeos; por lo tanto, puede competir
mejor que los llamados “estados del bienestar”.
Los planes quinquenales económicos se han concentrado en el
desarrollo industrial. En este sentido, han sido gran apoyo las ayudas
económicas de EEUU y Japón. EEUU ha sido un gran aliado desde la época de la
guerra fría, cuando el sur se alineó con el mundo capitalista y el norte con la
órbita de la URSS. Respecto al Japón, Corea estuvo invadida por los nipones
desde 1910 hasta la II Guerra Mundial, pero las hostilidades finalizaron cuando
en 1965 se firma un tratado, abandonando las demandas coreanas de reparaciones
de guerra a cambio de ayuda económica. Muy pronto el capital japonés comenzó a
entrar en Corea.
Agricultura y pesca
El sector agrícola ha reducido su importancia a lo
largo de las últimas décadas, aportando el 6% del PIB en el 96, empleando casi
el 13% de la población trabajadora, si hace apenas 25 años empleaba a más del
50% de la población.
En un país con una gran densidad de la población y tan solo
una quinta parte de sus tierras cultivables, la agricultura moderna no es
fácil. La cantidad de tierras cultivables se ha disminuido debido a la mayor
demanda de suelo industrial. Tras la II Guerra Mundial se han llevado a
cabo programas de distribución de tierras. El tamaño medio de las
propiedades es de sólo 0.89 hectáreas; las técnicas agrícolas se han ido
desarrollando junto con el resto de industrialización del país, y al mismo
tiempo ha disminuido también la población activa dedicada a
la agricultura.
Alrededor del 22% de la tierra es cultivable y se encuentra
ocupada por explotaciones agrarias casi en su totalidad. Los principales
cultivos son el arroz, las patatas, la cebada y el trigo. Se ha producido un
importante desarrollo en el cultivo de frutas, en especial manzanas, melones, y
melocotones.
Cabe destacar que Corea es completamente autónoma por
lo que respecta a arroz, porcino, pollo y leche, representando un 50% de la
producción agrícola-ganadera interna. Esto garantiza la base alimenticia de
la población, que no depende de las importaciones externas.
Las aguas coreanas se caracterizan por su riqueza en
peces y crustáceos siendo la pesca una actividad tradicional, con un gran
peso de sus productos en la dieta nacional, y con cierta importancia en la
economía del país, al orientar parte de su producción al exterior. Destaca lapesca
de altura, teniendo menos importancia la pesca de litoral debido a los
contenciosos con sus vecinos, China y Japón. Posee una flota de unos 850
barcos, casi todos destinados a la faena en alta mar.
Corea es uno de los estados más importantes del mundo en el
sector pesquero, con una moderna flota de más de 780 buques. Los puertos de
Ulsan (costa oeste) y Masan (costa sur) se han desarrollado como base de la
pesca de altura y cuentan con plantas para el procesado del pescado. Recordemos
que las costas occidentales y meridionales son físicamente las más accesibles,
y los valles cercanos a estas costas más propicios para el desarrollo económico
y asentamiento de la población.
El estado puso en marcha un plan de modernización pesquera
que incluye un peso cada vez mayor de la transformación del producto. Así mismo
cada vez son más importantes las piscifactorías, que suministran un tercio del
consumo local.
Industria
Desde 1970 se ha puesto un mayor hincapié en la industria
pesada en un intento para disminuir las importaciones. Son importantes la
fabricación de productos químicos, automóviles, equipos eléctricos y
electrónicos, maquinaria, barcos, hierro, acero, etc...
Corea es un país eminentemente industrial en el que el
rápido desarrollo de dicho sector ha actuado de motor de la economía. El
desarrollo en los 60 de la industria ligera y fuertemente intensiva en mano de
obra, dio paso en los 70 a la creación de una industria pesada y química
concentrada, teniendo como objetivo reducir la dependencia exterior y sentar
las bases para convertir al país en una potencia económica. La creación de una
industria naval, petroquímica, siderúrgica y de maquinaria dio paso en los 80 a
la producción de bienes de consumo duradero.
Según algunos autores, el desarrollo industrial se ha
caracterizado por un fuerte intervensionismo público en las
decisiones de asignación de recursos, y por la primacía de grandes grupos
empresariales, los chaebols, frente a las pequeñas y medianas empresas.
Los más importantes son Hyundai, Samsung, Lucky, Goldastar, Sunkyung, Daewoo,
etc.
Los chaebols o conglomerados de empresas han jugado un
papel importante en la economía y desarrollo de Corea, constituyendo la forma
de organización empresarial predominante. La mayor parte aparecieron durante la
década de los años 70, resultando de la estrategia de crecimiento perseguida
por el gobierno de Park Chung Hee basada en la promoción de industrias
intensivas en capital. A pesar de que el 60% del valor añadido de los Chaebols
proviene del sector industrial, se encuentran también sociedades en los
sectores de la construcción y en el de los servicios.
Los chaebols son grandes grupos de compañías
que operan en diversos mercados, y que tienen un control financiero y
operacional común. Su poder radica en su gran tamaño, basado en la
conjunción de activos de diferentes compañías; en su flexibilidad, gracias a la
gran movilidad de capital, tecnología y de personal entre las mismas; y en su
autosuficiencia, basada en su gran diversificación. Los chaebols están
verticalmente integrados, aspecto reforzado por el carácter familiar de los
mismos y por los tradicionales valores confuncianos de lealtad a la familia.
El chaebol es similar al Zaibatsu japonés anterior a la II
Guerra Mundial, con algunas diferencias, principalmente en lo que respecta al
acceso al crédito, ya que no le es permitido ser propietario de los bancos.
Esta similitud no es casual. Corea, en el período anterior a la colonización japonesa,
no poseía una clase industrial emprendedora y durante la ocupación la economía
fue dirigida por los japoneses, destacando el Zaibatsu como organización
industrial dominante. Este dejó un impacto duradero para las posterior
industrias coreanas.
Servicios
En parte por efecto de la industrialización, se ha
desarrollado un sector de servicios que tiene un peso muy importante y
creciente en cuanto a la población ocupada, (58,5%) y un significado
económico parejo, aportando un 49,5% del PIB en 1996. Es un sector muy diversificado,
en el que se mezclan los servicio poco productivos intensivos en mano de obra
poco cualificada y más tradicionales intensivas en mano de obra cualificada con
servicios a las industrias, de alta calificación.
Dentro del sector servicios destacan por su importancia, en
primer lugar el sector financiero, seguido por el sector de la distribución y
por el de transportes y comunicaciones.
Capital Humano
El capital humano ha sido uno de los factores del éxito
coreano. Antes del despegue económico, la población de Corea estaba, por lo
general, bien instruida; en 1960, la tasa de alfabetización alcanzaba un 70% ,
en contraposición del 29” de media de los otros países de bajos ingresos.
Actualmente el analfabetismo es inferior al 3%, siendo la
tasa de alfabetización de adultos en 1993 de un 97.6 %. El porcentaje de
matrículas de nivel universitario y similar ha ascendido considerablemente en
los últimos años, pasando de un 15 % a un 48% en el 93, ocupando actualmente el
séptimo puesto de entre los países de la OCDE en lo que respecta al porcentaje
de jóvenes cursando enseñanzas de grado superior.
El aumento rápido de escolarización no se ha realizado a
expensas de la calidad. A pesar de tener clases relativamente numerosas, en
diversos test de comparación internacionales, los alumnos coreanos obtuvieron
mejores resultados, sobre todo en lo que se refiere a matemáticas y ciencias,
que la mayoría de otros países, según datos del Ministerio de Educación. Estos
excelentes resultados, podrían deberse al año escolar más largo, con unas 1.200
horas, en comparación con algunos países de la OCDE. Además es muy aceptada
entre los alumnos de secundaria la asistencia de cursos complementarios
privados.
TASA DE NATALIDAD
La tasa de natalidad en Corea del Sur (número de
nacimientos por cada mil habitantes en un año) fue en 2014 del 8,60‰ y el índice
de Fecundidad (número medio de hijos por mujer) de 1,21.
El hecho de que tenga un índice de fecundidad inferior a 2,1
por mujer (fecundidad de reemplazo), supone que no se garantiza una piramide de
población estable.
Corea del Sur tiene una natalidad muy baja, en 2014 fue el
país número 188 en Tasa de Natalidad y el 192 en Índice de Fecundidad de los
192 países publicados por DatosMacro.com.
Si miramos la evolución de la Tasa de Natalidad en Corea del
Sur vemos que no ha variado respecto a 2013, y que con respecto a 2004 que fue
del 9,80‰ ha descendido.
En esta página te mostramos la evolución de la tasa de
natalidad en Corea del Sur. Puedes ver las tasas de natalidad de muchos otros
países clicando en Tasas de natalidad y ver toda la información económica
de Corea del Sur en Economía de Corea del Sur.
Corea del Sur - Natalidad
Fecha
|
Tasa Natalidad
|
Índice de Fecund.
|
2014
|
8,60‰
|
1,21
|
2013
|
8,60‰
|
1,19
|
2012
|
9,60‰
|
1,30
|
2011
|
9,40‰
|
1,24
|
2010
|
9,40‰
|
1,23
|
2009
|
9,00‰
|
1,15
|
2008
|
9,40‰
|
1,19
|
2007
|
10,00‰
|
1,25
|
2006
|
9,20‰
|
1,12
|
2005
|
8,90‰
|
1,08
|
2004
|
9,80‰
|
1,15
|
2003
|
10,20‰
|
1,18
|
2002
|
10,20‰
|
1,17
|
2001
|
11,60‰
|
1,30
|
2000
|
13,30‰
|
1,47
|
1999
|
13,00‰
|
1,41
|
1998
|
13,60‰
|
1,45
|
1997
|
14,40‰
|
1,52
|
1996
|
15,00‰
|
1,57
|
1995
|
15,70‰
|
1,63
|
1994
|
16,00‰
|
1,66
|
1993
|
16,00‰
|
1,65
|
1992
|
16,70‰
|
1,76
|
1991
|
16,40‰
|
1,71
|
1990
|
15,20‰
|
1,57
|
1989
|
15,10‰
|
1,56
|
1988
|
15,10‰
|
1,55
|
1987
|
15,00‰
|
1,53
|
1986
|
15,40‰
|
1,58
|
1985
|
16,10‰
|
1,66
|
1984
|
16,70‰
|
1,74
|
1983
|
19,30‰
|
2,06
|
TASA DE MORTALIDAD
La tasa de mortalidad en 2014 en Corea del Sur se
ha mantenido constante en el 5,30‰, es decir, 5,30 muertes por cada mil
habitantes.
Además, Corea del Sur ha ganado posiciones en el ranking de
tasa de mortalidad . Se ha movido del puesto 31 que ocupaba en 2013, hasta
situarse en la posición 30 de dicho ranking
Si miramos la evolución de la tasa de mortalidad en Corea
del Sur en los últimos años, vemos que se ha mantenido respecto a 2013 y ha
empeorado respecto a 2004, en el que estaba en el5,00‰.
En esta página te mostramos la evolución de la mortalidad en
Corea del Sur. Puedes ver un listado con la tasa de mortalidad de los 193
países que publicamos en Tasa de Mortalidad y ver toda la información
económica de Corea del Sur en Economía de Corea del Sur.
Corea del Sur - Mortalidad
Fecha
|
Tasa mortalidad
|
2014
|
5,30‰
|
2013
|
5,30‰
|
2012
|
5,30‰
|
2011
|
5,10‰
|
2010
|
5,10‰
|
2009
|
5,00‰
|
2008
|
5,00‰
|
2007
|
5,00‰
|
2006
|
5,00‰
|
2005
|
5,00‰
|
2004
|
5,00‰
|
2003
|
5,10‰
|
2002
|
5,10‰
|
2001
|
5,00‰
|
2000
|
5,20‰
|
1999
|
5,20‰
|
1998
|
5,20‰
|
1997
|
5,20‰
|
1996
|
5,20‰
|
1995
|
5,30‰
|
1994
|
5,40‰
|
1993
|
5,20‰
|
1992
|
5,40‰
|
1991
|
5,60‰
|
1990
|
5,60‰
|
1989
|
5,60‰
|
1988
|
5,60‰
|
1987
|
5,90‰
|
1986
|
5,80‰
|
1985
|
5,90‰
|
1984
|
5,90‰
|
1983
|
6,40‰
|
1982
|
6,20‰
|
1981
|
6,10‰
|
1980
|
7,30‰
|
1979
|
6,40‰
|
1978
|
6,80‰
|
1977
|
6,80‰
|
1976
|
7,40‰
|
1975
|
7,70‰
|
1974
|
7,20‰
|
1973
|
7,80‰
|
1972
|
6,30‰
|
1971
|
7,20‰
|
1970
|
8,00‰
|
1969
|
9,17‰
|
1968
|
9,69‰
|
1967
|
10,24‰
|
1966
|
10,83‰
|
1965
|
11,44‰
|
1964
|
12,05‰
|
1963
|
12,67‰
|
1962
|
13,26‰
|
1961
|
13,82‰
|
1960
|
14,34‰
|

Hay selvas mixtas de árboles de hoja caduca y coníferas que cubren casi dos tercios de la superficie del país, pero han disminuido bastante a causa de su utilización como combustible. Las principales especies son pino, arce, olmo, chopo, abeto y álamo temblón.

En las áreas costeras meridionales se puede encontrar bambú, laurel y roble. Aunque era normal encontrar grandes mamíferos en la península de Corea, los animales como tigres, leopardos, osos y linces han desaparecido casi completamente a causa de la deforestación y la caza furtiva.
Corea del Sur figura entre los países más densamente poblados del planeta, con un promedio de 501 hab/km² (2008). Muchas de las amenazas al medio ambiente resultan de la presión demográfica. El Gobierno ha tomado medidas cada vez más estrictas para limitar el crecimiento de la población, incluida la suspensión de derechos de asistencia médica por cuidados maternos para mujeres con tres o más hijos, pero la población del país continúa creciendo a un ritmo del 0,37% anual (2008).
Corea del Sur posee el segundo producto interior bruto (PIB) más grande de Asia. Este país altamente industrializado tiene una elevada tasa de emisión de dióxido de carbono, con una media de 9,50 toneladas métricas anuales per cápita (2003). La contaminación del aire está provocando problemas de salud en Seúl y otras ciudades importantes.

ECOSISTEMA MARINO

El Mar Amarillo es un mar Océano Pacífico que separa a China de la península de Corea. Se abre hacia el sur por el Mar de China Oriental que limita. Su nombre proviene de la arena y sedimentos que arrastra el viento que sopla desde el desierto de Gobi y si por los ríos, especialmente el río Amarillo y Haihe que le dan un color amarillo. En Corea, también se le llama el mar desde el oeste.
Geografía
Su parte norte se llama el Golfo de Corea y se comunica con el mar de Bohai que se encuentra en el otro lado de las penínsulas de Liaodong y Shandong. Sin este, mide de norte a sur y de este a oeste en un área de. Basado en la plataforma continental, es un mar poco profundo: la profundidad media es de máxima. Este mar es reciente, se formó al final de la última edad de hielo, había cerca cuando el nivel del agua subió de. El fondo del mar desciende lentamente hacia China y data de hace más rápidamente hacia Corea. La costa de Corea del Sur se escribe con muchas islas como Ganghwa, Jeju y Yeonpyeong. Los ríos más grandes son originarios de China y se abren en el Mar de Bohai. En la Península de Corea, el Yalu y Taedong que desemboca en el Golfo de Corea, mientras que el río Han entra el buen Mar Amarillo.
Clima
Esta zona se caracteriza por inviernos fríos y secos con un fuerte viento del norte que sopla desde finales de noviembre hasta marzo. La temperatura media de enero es en el norte y sur de la isla de Jeju en el extremo sur ya tiene un clima subtropical. Los veranos son calurosos y húmedos, con tifones entre junio y octubre. La precipitación anual aumenta de norte a sur. La niebla es común a lo largo de la costa, especialmente donde el agua fría sube a la superficie.
Hidrología
El Mar Amarillo es alimentado por una parte corriente cálida de la corriente de Kuroshio desde el oeste de Japón y fluye hacia el norte a una velocidad de. Cerca de la costa, las corrientes de orientación sur predominante, sobre todo en invierno, cuando sopla el monzón del noreste.
En invierno en el norte, el agua está lo suficientemente frío que se forma hielo o bloques de hielo a la deriva. La navegación puede ser interrumpido entre noviembre y marzo. La temperatura del agua y la salinidad son homogéneos en todas las profundidades. En el sur, las aguas son más cálidas 6 a. En primavera y verano, las capas superiores cálidos y recibir aportaciones de los ríos de agua dulce y el monzón del sur, mientras que las profundas aguas son saladas y frío. Estas aguas frías se movieron lentamente hacia el sur, estas aguas son ricas en peces, especialmente en la parte meridional del mar. Las temperaturas de verano son de 22 a. La salinidad es relativamente bajo: oscila desde 33 hasta 34 ‰ en el sur hasta el norte y cae en las desembocaduras de los ríos. La transparencia del agua va de norte a sur.
Las mareas son semi-diurno, que se celebran dos veces al día. Su amplitud es sólo en la costa china, que están mucho más marcadas en la costa de Corea: de 4 a un máximo en la primavera. El sistema gira en la dirección opuesta a las agujas del reloj. En el medio de la mar, la corriente debido a la marea está baja. Sin embargo, es más rápido cerca de la costa y llegó al estrecho de Myeongnyang cerca Jindo Island.
Flora y Fauna
El Mar Amarillo es rica en algas, en especial algas, cefalópodos, crustáceos, moluscos y almejas. Sólo por China, la producción de algas fue de 1,5 millones de toneladas en 1979. productividad peces es alta y aumenta hacia el sur.
Mar Amarillo del Sur, en particular la costa oeste de Corea, está precedida por una zona de mareas fangoso de ancho y cubre. Esta zona es muy productiva, tiene una rica fauna bentónica y es de gran importancia para las aves migratorias. Sin embargo, esta zona está amenazada por proyectos de pólder.El Mar Amarillo es un mar Océano Pacífico que separa a China de la península de Corea. Se abre hacia el sur por el Mar de China Oriental que limita. Su nombre proviene de la arena y sedimentos que arrastra el viento que sopla desde el desierto de Gobi y si por los ríos, especialmente el río Amarillo y Haihe que le dan un color amarillo. En Corea, también se le llama el mar desde el oeste.
Economía
Las orillas del Mar Amarillo están muy densamente pobladas. Sus ricas zonas de pesca, especialmente aquellas profundidades, son explotados durante siglos. Se comercializan más de 200 especies. Pesca intensifica cada vez más en favor de China y Corea, mientras que la actividad en Japón disminuyó. Por ejemplo, la producción de China se incrementó entre 1985 y 1996. Todas las especies están sobreexplotadas; mientras que el número de puntos de venta aumenta, la población de peces esté en continuo descenso.
La navegación es otra de las actividades tradicionales. Los principales puertos son Dalian, Tianjin, Qingdao y Qinhuangdao en China, Nampo en Corea del Norte e Incheon, Gunsan, y Mokpo, Corea del Sur. Ferries pueden cruzar entre las ciudades de Dalian y Yantai, y así pasar de la península de Liaodong a la de Shandong. 24 de noviembre 1999, el fuego y el desastre del ferry Dashun cerca de Yantai causó la muerte de 300 personas; este es el mayor desastre marítimo ocurrido en China.
El petróleo fue descubierto en zonas de China y Corea del Norte. Las reservas probadas son 9 mil millones de toneladas, las reservas estimadas en 20 mil millones de toneladas. El 16 de julio de 2010, la explosión de un oleoducto en Dalian causó un derrame de 1.500 toneladas de petróleo y cerrar el puerto y la pesca hasta finales de agosto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario